La consultora de Software de Carrefour y Sephora se instala en PY

Hace unos días anunciábamos la llegada de Lattine Solutions a Paraguay, a través de una alianza con Grupo Zadock. Hoy quisimos saber más acerca del propósito de esa alianza y lo que ella representa para el mercado local, entrevistando a Claudio Reina, director ejecutivo de Lattine.

Para ponernos en contexto, Lattine Solutions es una empresa de origen brasilero que ofrece servicios de instalación y consultoría de la plataforma Microsoft Dynamics AX. La compañía tiene una experiencia de más de quince años, ofreciendo soluciones informáticas a otras empresas, en su mayoría de Europa y África. Es por eso que Claudio Reina comenta que para Latinne es relativamente sencillo entrar en un país nuevo, medir la dinámica y ajustar el producto.

¿Por qué Paraguay?

“Paraguay es un país que en los últimos años ha mostrado cifras muy atractivas, que está haciendo un gran trabajo. Tuvimos la suerte de recibir una invitación del Grupo Zadock para desembarcar aquí como partner de Microsoft que somos. Llegamos en el momento perfecto, porque es un país que está en crecimiento, en un momento en el que las empresas familiares están buscando profesionalizarse, las empresas pequeñas se están tornando más grande, y hay una necesidad de aumentar su profesionalidad de acuerdo a la economía. Por otra parte, llegamos a través del socio perfecto, porque Grupo Zadock está afianzado aquí hace casi una década y conoce muy bien el mercado.”

¿Con qué novedades busca Lattine Solutions conquistar el mercado paraguayo?

“Muchas son las novedades que traemos. Hoy salen tantas cosas buenas y novedosas de alta tecnología, que es difícil reunir lo que de verdad interesa, y ese viene siendo mi trabajo en Lattine: entender todo lo que Microsoft está haciendo y buscar dentro de eso qué es lo que le ofrece un valor real al cliente. Nosotros estamos trayendo más de 20 productos completamente listos para Paraguay, que forman parte de las últimas novedades de Microsoft, en el mercado mundial.

Se trata de productos con los que Microsoft intenta acercar la tecnología a las medianas y pequeñas empresas, pues es una tecnología más accesible. Esta es una excelente oportunidad para todas las empresas, pero principalmente para las pymes, pues las grandes siempre pudieron acceder a este tipo de herramientas. Ahora las pymes tienen la oportunidad de contratar una solución para automatizar sus procesos sin hacer una gran inversión. Esta es la razón por la cual el portafolio de productos que estamos trayendo encuadra perfectamente en la fase que está Paraguay hoy.”

¿De qué productos específicos hablamos?

“Hablamos de plataformas de productividad. Las empresas crecen y también el número de colaboradores y la actividad, sin embargo se mantienen los mismos procesos analógicos de antes. Lo que nosotros ofrecemos son soluciones sencillas que mejoran el trato de la información.  Soluciones que tengan inteligencia de negocio y que cambien los procesos.

Si una empresa tiene cuatro o cinco pasos en sus procesos tradicionales, con nuestros productos estos procesos pueden reducirse a uno o dos pasos. Lo cual aumenta la productividad, el control sobre los procesos, la calidad y también el control sobre los datos en las empresas. Lo cual es fundamental para ser competitivos.

Hay herramientas para todo. Por ejemplo tenemos herramientas que automatizan el equipo de ventas, para que se sepa cuáles son los índices, cuántas llamadas se han hecho, cuántas visitas, cuáles son los precios, cuánto se gana, cuánto se pierde… Estas herramientas se pueden utilizar vía móvil, son fáciles de usar y el jefe puede tener control de su empresa desde su casa, o desde cualquier parte del mundo en la que se encuentre.

Tenemos soluciones de BI (Business Intelligence) que antes eran carísimas y hoy se consiguen por un módico alquiler mensual. Plataformas de productividad con las que controlar tu tiempo y gestión, la de tu equipo o la de todo el personal de la empresa.

Se trata, en resumen, de soluciones para todo tipo de requerimiento, que dan a las empresas una capacidad administrativa muy amplia. Sean del sector que sean, desde educación, salud, servicios, abogados, industria, agrícola, etc. Para ello tenemos un equipo internacional, con experiencia de décadas en cada uno de estos rubros, el cual trabaja codo a codo con el cliente para detectar sus necesidades particulares y poder adaptar nuestros Softwares.”  

Mencionas la accesibilidad como una novedad en este tipo de productos. ¿Podrías hablarnos de precios?

“Por ejemplo, una solución de Power Business Intelligence cuesta 10 dólares mensuales por usuario. Una solución de automatización de ventas cuesta 95 dólares por usuario y mes. Hay soluciones más baratas, para empresas más pequeñas que tienen un precio de 48 dólares mensuales. Son herramientas accesibles que van a cambiar el mercado.”

También traen sistemas de almacenamiento en la nube…

“Así es. Hoy día puedes tener tus datos en un servidor propio, pero cae un rayo y los pierdes. También estás expuesto a un ciberataque. Para eliminar esto las empresas pueden poner sus datos en la nube, en servidores protegidos en extremo que aguantan una guerra. Estamos queriendo implementar esta cultura de la nube en Py. Y puede ser algo paulatino, no es necesario llevar toda la operación a la nube, se trata de un proceso que puede ser gradual.”

¿Podrías mencionarnos algunas de las empresas clientes de Lattine Solutions?

“En el mundo trabajamos con grandes empresas clientes como Sephora, Carrefour, MichaelPage, G4S, o Energisa. En Paraguay ya estamos trabajando con NGO, Grupo Riquelme, entre otras.”

Más información en el 021 665 015.

(MA)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)