La protección de datos personales en bases de datos públicas en Paraguay

Una nueva investigación de TEDIC sobre el estado de la protección de los datos personales en las instituciones públicas revela que urge fortalecer estándares y prácticas de protección de las bases de datos del Estado. La ausencia de una legislación robusta es el principal problema que se encuentra. Todas las personas están expuesta a riesgos y abusos a raíz de esta ausencia.

La investigación, realizada en alianza con Privacy International, una organización de Gran Bretaña pionera en la defensa de la privacidad en todo el mundo, se basó en un análisis exhaustivo de la normativa local e internacional sobre la protección de datos personales y en entrevistas en nueve instituciones del Estado: el Ministerio de Educación (MEC), Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Senavitat, Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), Centro Nacional de Computación (CNC), la Dirección Nacional de Aduanas, la Secretaría Técnica de Planificación, la Secretaría de Acción Social (SAS), y la Sub-Secretaría de Estado de Tributación (SET) del Ministerio de Hacienda. Algunas de las bases de datos estudiadas son las de Registro Único del Contribuyente (RUC) de la SET y el Registro Único del Estudiante (RUE) del MEC.

Las entrevistas fueron analizadas en base a estándares de protección internacionales establecidos. Algunos de estos principios son el principio de recolección, que afirma que la recolección debe ser limitada y contar con un objetivo específico; el principio de calidad de los datos, que establece que los datos deben ser exactos y actualizados; el principio de limitación en en el plazo de conservación, que establece que los datos no deben ser mantenidos por más tiempo del necesario para los fines del tratamiento de los datos; y el principio de seguridad, que promueve la protección de los datos personales recolectados ante eventuales riesgos como pérdida, sabotajes, destrucción, etc.

Algunos de los hallazgos más importantes de las entrevistas son:

·         De acuerdo al testimonio de los funcionarios entrevistados, existe un panorama mixto en cuanto a la existencia de estándares y prácticas adecuadas de protección de datos personales contenidos en bases de datos públicas.

·         Si bien hay indicios de la aplicación de algunas buenas prácticas, la ausencia de una normativa robusta que aplique a todas las instituciones es el principal problema que se encuentra.

·         Los responsables a cargo de las bases de datos tienen poca familiaridad con estándares de protección de datos personales, ya sean regulaciones internas, nacionales o internacionales.

·         Un principio que no se cumple es el de establecer un límite al almacenamiento de los datos personales. Casi todas las instituciones carecen de protocolos, mecanismos o normativas para la destrucción de dichos datos. Manifiestan diversas razones para no hacerlo. Sin embargo, se deben establecer criterios dependiendo de la naturaleza de las bases de datos.

·         Existen dudas sobre la aplicación de principios de notificación, especificación de finalidad y limitación en el uso. Es decir, no se sabe si se notifica debidamente a las personas cuando sus datos personales son almacenados por principio de protección, y al no existir normativas específicas sobre manejo de datos personales, se desconoce si los datos son utilizados solamente para los fines por los que son recolectados.

·         Sobre el acceso y transferencia de los datos, se puede identificar la aplicación de buenas prácticas. La mayoría de los entrevistados admiten contar con estrictas políticas de acceso a datos, con roles establecidos y en algunos casos, con registro de los accesos.

Hacia una nueva Ley de protección de datos personales en Paraguay

La investigación identifica que Paraguay tiene varias normativas que abarcan de forma dispersa el tratamiento de datos personales: recolección, uso y autoridad de aplicación para cada caso. Sin embargo, se vuelve necesaria y urgente una Ley con un enfoque integral para evitar los posibles abusos que se realizan con los datos personales tanto en el sector público como el privado.

Esta Ley debe limitar el tratamiento de los datos personales en lo que respecta a la recolección, tiempo de almacenamiento, proporcionalidad, calidad del dato, ámbito de aplicación, transparencia, rendición de cuentas y otros principios establecidos por los estándares más altos de protección de datos personales con perspectiva de derechos humanos. También, la futura Ley de protección de datos personales deberá contemplar los avances tecnológicos: datos biométricos, algoritmos, big data, transferencias internacionales de datos, entre otros.

A partir de estas conclusiones, se sugiere crear un órgano independiente como ente rector y responsable del control del tratamiento de datos, para analizar la finalidad del tratamiento y hacer las revisiones preventivas ante posibles errores o abusos que se dan en el manejo de datos. Se agrega que es necesario auditar a los responsables de tratamientos de datos y elevar los estándares de protección, acorde a la Directiva de la UE 95/46 y sus reglamentaciones.

Por último, se enfatiza que la Ley no debe crear obstáculos a los avances de la ley 5282/14 de acceso a la información pública. La misma debe contener dispositivos legales que aseguren el acceso a los datos personales cuando el interés público fuera mayor que la necesidad de sigilo, como la divulgación de salarios de los servidores públicos y otros casos.

Podes leer la investigación haciendo click aquí: La protección de datos personales en bases de datos públicas en Paraguay.

Fuente: TEDIC

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Exportando sueños: mipymes paraguayas conquistan el mercado taiwanés con productos cargados de historia e impacto social

(Por BR) Taiwán, uno de los mercados más exigentes del continente asiático, demostró un creciente interés por productos con historia y con carga de identidad. Es así que las mipymes paraguayas resultaron atractivas para este público. La directora general de Internacionalización de Mipymes del Viceministerio de Mipymes, Romina Da Re, detalló cómo Paraguay está trazando su hoja de ruta para posicionarse como un actor relevante en los mercados globales.

Bolt pisa el acelerador en Paraguay: crece 30% y proyecta su expansión por todo el país

(Por LA) En un contexto de crecimiento acelerado y transformación digital, Bolt Paraguay pisa fuerte en el mercado local con una visión ambiciosa: consolidarse como la plataforma de movilidad más confiable, accesible y segura del país, lo que implica crecimiento en cantidad de usuarios y cobertura geográfica, además de calidad del servicio, relación con los conductores y contribución al desarrollo de la movilidad urbana sostenible.

Calidad desde la raíz: Agrotec garantiza semillas de soja con trazabilidad total, desde la siembra hasta la cosecha

La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec SA avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS).