La única marca que no usa cadmio en sus pantallas

A lo largo de los últimos años, uno de los logros más innovadores de Samsung ha sido el desarrollo de la tecnología Quantum dot, presente en su línea de televisores QLED.

Si bien Quantum dot brinda una expresión de colores mucho mayor, también se trata de una tecnología que, en un inicio, era contraproducente para el medio ambiente debido al cadmio que utilizaba, pues existía el riesgo de que se liberara a través de la degradación de las nanopartículas. Pero eso ha quedado en el pasado gracias a la poderosa tecnología Quantum dot sin cadmio de Samsung, que la convierte en la única compañía en la actualidad que produce pantallas sin ese elemento.

Detrás del desarrollo de la tecnología Quantum dot sin cadmio (Cd-free) se encuentra la Dra. Eunjoo Jang del Instituto Avanzado de Tecnología de Samsung (SAIT), quien fue nombrada Investigadora Asociada de Samsung el 16 de noviembre de 2017: un título creado por la compañía en 2002, para reconocer las hazañas más destacadas en el área de investigación –también conocido como el “Premio Nobel de Samsung”.

La Dra. Jang, quien se ha dedicado a la investigación de la tecnología Quantum dot sin cadmio a lo largo de más de 15 años, recientemente compartió con Samsung la historia detrás de sus descubrimientos, así como su visión sobre el futuro de la innovación en pantallas.

La Dra. Jang, quien había estudiado catalizadores durante su carrera en POSTECH y en la Universidad de Ottawa en Canadá, tenía un gran interés por desarrollar una tecnología de puntos cuánticos que, al mismo tiempo, pudiera aprovechar la tecnología de catalizadores.

“Pensaba que la nanotecnología encajaría bien con Quantum dot porque es un material semiconductor. En ese momento, no se trataba tanto de aplicar dicha tecnología, sino de mirar 10 años hacia el futuro. Cuando inicié este proyecto, había muy pocos investigadores estudiando sus usos potenciales, pues muchos tenían una expectativa muy limitada respecto a las posibilidades de investigación y estudio sobre este tema”.

La Dra. Jang cuenta que desarrollar la tecnología Quantum dot sin cadmio fue un gran desafío. Si bien la idea de Quantum dot ya se había estudiado ampliamente por su capacidad para absorber y emitir luz, y también se usaba en varios dispositivos de iluminación, su aplicación en otras áreas se consideró limitada debido a que requiere de cadmio, el peligroso metal pesado.

“Antes, la tecnología Quantum dot sin cadmio era inimaginable, pero el compromiso de Samsung de ser una compañía globalmente responsable permitió desarrollarla. En un principio obtuve relativamente rápido un Quantum dot con cadmio, pero quería hacer algo que nadie más hubiera hecho, así que trabajé durante tres años buscando producirlo sin cadmio”.

“Han pasado tres años desde que se integró Quantum dot sin cadmio en los productos de Samsung. Esta tecnología ha mostrado gran estabilidad, incluso al cambiar las estructuras en términos de brillo, atenuación local, 8K y otras características”.

“El motivo por el que Samsung Electronics consiguió desarrollar este gran avance en materia de imagen es que la empresa decidió ir un paso más adelante que sus competidores. Fijamos una meta específica desde el inicio, y enfocamos todos nuestros recursos en alcanzarla”. Jang agregó que este logro es especialmente significativo para ella, porque fue un desarrollo independiente. “Estoy orgullosa de que Samsung haya conseguido desarrollar una tecnología tan avanzada sin la participación de terceros. Esta es una evidencia clara de las fortalezas de la marca y de su ambiente, que nos impulsa a seguir innovando”.

¿Cuál será la siguiente evolución para los televisores de Samsung?

La Dra. Jang habló sobre las diferencias entre QLED y OLED: “Ambos tienen puntos positivos y negativos. La OLED actual está incompleta: debido a que poseen una estabilidad menor, son pantallas que tienen muchos puntos negativos relacionados con el efecto fantasma (burn-in), el brillo, el tamaño de la pantalla y la escala de grises”. Destacó que reemplazar la capa emisora de luz con Quantum dot es esencial para superar el límite de la pantalla. “El uso de materiales orgánicos o inorgánicos para la capa emisora de luz podría influir en el grado de fiabilidad de los productos. Me gustaría implementar las mejoras inherentes a usar materiales inorgánicos en esta capa, es decir, aplicar la tecnología Quantum dot”.

La Dra. Jang también dijo que, en la actualidad, la investigación está enfocada en gran medida en la auto-iluminación QLED y sus usos. “Estoy participando en un proyecto cuyo propósito es obtener una pantalla que supere, por mucho, el límite de cualquier televisor OLED y que se pueda aplicar en otros campos. La tecnología Quantum dot de auto-iluminación se está investigando específicamente para esta finalidad. Mi principal meta es contribuir con el desarrollo de tecnologías que les aportan un nuevo valor a los clientes y propicien una vida más cómoda”.

Desde la investigación hasta la comercialización, la Dra. Jang es una de las muchas mentes innovadoras que conforman el equipo de Samsung y que están contribuyendo a escribir el próximo capítulo de la tecnología de visualización. A medida que ella continúa su trabajo por mantener Quantum dot a la cabeza de la carrera tecnológica, será más emocionante ver las innovaciones que llegarán próximamente a nuestras salas de estar.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.