La única marca que no usa cadmio en sus pantallas

A lo largo de los últimos años, uno de los logros más innovadores de Samsung ha sido el desarrollo de la tecnología Quantum dot, presente en su línea de televisores QLED.

Si bien Quantum dot brinda una expresión de colores mucho mayor, también se trata de una tecnología que, en un inicio, era contraproducente para el medio ambiente debido al cadmio que utilizaba, pues existía el riesgo de que se liberara a través de la degradación de las nanopartículas. Pero eso ha quedado en el pasado gracias a la poderosa tecnología Quantum dot sin cadmio de Samsung, que la convierte en la única compañía en la actualidad que produce pantallas sin ese elemento.

Detrás del desarrollo de la tecnología Quantum dot sin cadmio (Cd-free) se encuentra la Dra. Eunjoo Jang del Instituto Avanzado de Tecnología de Samsung (SAIT), quien fue nombrada Investigadora Asociada de Samsung el 16 de noviembre de 2017: un título creado por la compañía en 2002, para reconocer las hazañas más destacadas en el área de investigación –también conocido como el “Premio Nobel de Samsung”.

La Dra. Jang, quien se ha dedicado a la investigación de la tecnología Quantum dot sin cadmio a lo largo de más de 15 años, recientemente compartió con Samsung la historia detrás de sus descubrimientos, así como su visión sobre el futuro de la innovación en pantallas.

La Dra. Jang, quien había estudiado catalizadores durante su carrera en POSTECH y en la Universidad de Ottawa en Canadá, tenía un gran interés por desarrollar una tecnología de puntos cuánticos que, al mismo tiempo, pudiera aprovechar la tecnología de catalizadores.

“Pensaba que la nanotecnología encajaría bien con Quantum dot porque es un material semiconductor. En ese momento, no se trataba tanto de aplicar dicha tecnología, sino de mirar 10 años hacia el futuro. Cuando inicié este proyecto, había muy pocos investigadores estudiando sus usos potenciales, pues muchos tenían una expectativa muy limitada respecto a las posibilidades de investigación y estudio sobre este tema”.

La Dra. Jang cuenta que desarrollar la tecnología Quantum dot sin cadmio fue un gran desafío. Si bien la idea de Quantum dot ya se había estudiado ampliamente por su capacidad para absorber y emitir luz, y también se usaba en varios dispositivos de iluminación, su aplicación en otras áreas se consideró limitada debido a que requiere de cadmio, el peligroso metal pesado.

“Antes, la tecnología Quantum dot sin cadmio era inimaginable, pero el compromiso de Samsung de ser una compañía globalmente responsable permitió desarrollarla. En un principio obtuve relativamente rápido un Quantum dot con cadmio, pero quería hacer algo que nadie más hubiera hecho, así que trabajé durante tres años buscando producirlo sin cadmio”.

“Han pasado tres años desde que se integró Quantum dot sin cadmio en los productos de Samsung. Esta tecnología ha mostrado gran estabilidad, incluso al cambiar las estructuras en términos de brillo, atenuación local, 8K y otras características”.

“El motivo por el que Samsung Electronics consiguió desarrollar este gran avance en materia de imagen es que la empresa decidió ir un paso más adelante que sus competidores. Fijamos una meta específica desde el inicio, y enfocamos todos nuestros recursos en alcanzarla”. Jang agregó que este logro es especialmente significativo para ella, porque fue un desarrollo independiente. “Estoy orgullosa de que Samsung haya conseguido desarrollar una tecnología tan avanzada sin la participación de terceros. Esta es una evidencia clara de las fortalezas de la marca y de su ambiente, que nos impulsa a seguir innovando”.

¿Cuál será la siguiente evolución para los televisores de Samsung?

La Dra. Jang habló sobre las diferencias entre QLED y OLED: “Ambos tienen puntos positivos y negativos. La OLED actual está incompleta: debido a que poseen una estabilidad menor, son pantallas que tienen muchos puntos negativos relacionados con el efecto fantasma (burn-in), el brillo, el tamaño de la pantalla y la escala de grises”. Destacó que reemplazar la capa emisora de luz con Quantum dot es esencial para superar el límite de la pantalla. “El uso de materiales orgánicos o inorgánicos para la capa emisora de luz podría influir en el grado de fiabilidad de los productos. Me gustaría implementar las mejoras inherentes a usar materiales inorgánicos en esta capa, es decir, aplicar la tecnología Quantum dot”.

La Dra. Jang también dijo que, en la actualidad, la investigación está enfocada en gran medida en la auto-iluminación QLED y sus usos. “Estoy participando en un proyecto cuyo propósito es obtener una pantalla que supere, por mucho, el límite de cualquier televisor OLED y que se pueda aplicar en otros campos. La tecnología Quantum dot de auto-iluminación se está investigando específicamente para esta finalidad. Mi principal meta es contribuir con el desarrollo de tecnologías que les aportan un nuevo valor a los clientes y propicien una vida más cómoda”.

Desde la investigación hasta la comercialización, la Dra. Jang es una de las muchas mentes innovadoras que conforman el equipo de Samsung y que están contribuyendo a escribir el próximo capítulo de la tecnología de visualización. A medida que ella continúa su trabajo por mantener Quantum dot a la cabeza de la carrera tecnológica, será más emocionante ver las innovaciones que llegarán próximamente a nuestras salas de estar.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.