Los pagos electrónicos vinieron para quedarse y pronto esta plataforma permitirá vender/pagar todo en uno  

Teo, la empresa experta en soluciones de e-business, prepara un nuevo producto, se trata de Teo Pagos, una pasarela paraguaya de pagos que permitirá comprar y vender, tanto en tiendas online como físicas.

El objetivo de la nueva herramienta de Teo es juntar todas las necesidades de e-pagos en un solo lugar. “En un análisis de mercadeo nos dimos cuenta de que casi siempre en un servicio de pagos no se pueden realizar ciertos pagos, por ejemplo, en un servicio de banco no se puede realizar un pago a una financiera (o viceversa), o giros Tigo. Nuestro objetivo es juntar todas esas necesidades y aglomerar todas las facilidades posibles”, destacó Rodrigo Fernández, desarrollador de Teo, encargado de la nueva herramienta de la empresa para e-pagos: Teo Pagos.

Indicó que con Teo Pagos será posible proceder de manera fácil con una cuenta, generando un enlace que dirija a los productos y servicios y a la forma de e-pago con gran autonomía. Esta web app se encuentra en etapa de prueba y estaría lista muy pronto.

“La tendencia de los próximos años será la utilización cada vez menor del dinero en efectivo. Ahora, con la pandemia, se conoció un poco mejor los métodos de pagos electrónicos, por ejemplo, con los salarios en cuarentena la gente empezó a usar más y hay una tendencia para sacarle más el jugo a esa funcionalidad. Actualmente se centra en la parte de los servicios”, comentó

Sobre el camino a seguir, consideró: “A lo que se apunta ahora es lograr pagos de una gran cantidad de servicios a través de una sola aplicación; creo que una misma aplicación que provea más pagos a más empresas va a ser la más popular”. Aunque también se incluirían algunos nuevos métodos de autentificación, por ejemplo, con un pin o solo con lectores faciales.

El costo siempre vale la pena
“De a poco cada vez es más accesible la tecnología, y los beneficios siempre son mayores al costo”, comentó el experto, quien se refirió a las ventajas que una empresa obtiene implementando los e-pagos: ahorro en recursos humanos, en gestiones de cobranza, la seguridad de que el dinero llegará al destino y no necesitar una empresa de traslado de un punto a otro, mayor rapidez y menos limitaciones en cuanto al cambio de moneda para efectuar el pago. Esto último se aplicaría también como un beneficio a usuarios clientes, quienes también optimizarían sus tiempos.

¿Los e-pagos son menos eficientes en Paraguay?
“En realidad no es que no sea eficiente. El problema es que estamos muy limitados en comparación a otros países de la región”, observó. Agregó que “el monopolio u oligopolio de empresas agrega más limitaciones”, y eso es lo que se espera superar con Teo Pagos.

Para lograr desarrollar un e-pago o implementarlo, sugirió la apropiación tecnológica, tratándose más bien de animarse a entender y manejar tecnología.

“Estamos muy atados a que la tecnología es solo para quienes la conocen, y en realidad no es así”, subrayó. Fernández explicó que Teo es una empresa abierta a dar soluciones e incluso a instruir a sus clientes.

De esta manera, quienes lleguen con una idea o una necesidad de negocio digital, podrán desarrollarla con la empresa, involucrándose en las soluciones tecnológicas. “Lógicamente, si se acerca a nosotros es porque no se conoce, y nosotros estamos para dar el servicio, explicar el proceso y hasta capacitamos. Creo que es un tabú. No es que no sea accesible para cierto nivel de conocimiento”, indicó.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.