Mobile ID: por qué las cookies ya no funcionan

Una nueva tecnología permitiría rastrear el comportamiento de los usuarios a través de sus celulares, como lo han hecho las cookies hasta ahora en las computadoras.

Poco después de que el iPhone fuera anunciado en 2007, muchos de los competidores de Apple se apresuraron a lanzar sus propios teléfonos inteligentes. En pocos años, el mundo había cambiado. De repente, teníamos un asistente personal al alcance de la mano para poder hacer, comprar o buscar lo que sea, dónde y cuándo lo necesitáramos.

En 2010, tres años más tarde, la publicidad en dispositivos móviles comenzaba a ganar terreno, aunque solo representaba un 3,2% de la inversión digital. Para este año, Emarketer prevé que la inversión en mobile llegue a representar un 62,5% del total de ingresos digitales a nivel mundial.

Pero eso no es todo. Los teléfonos inteligentes tuvieron otro gran impacto en la industria de la publicidad, destronando a las famosas cookies, que ha dominado durante mucho tiempo la World Wide Web.

Las cookies se diseñaron para registrar la actividad de un usuario en el navegador de las computadoras, incluyendo su log-in a sitios web. La industria publicitaria vio una tremenda oportunidad de utilizar las cookies para recopilar, almacenar y utilizar los datos de los usuarios con el fin de llegar a sus audiencias y ejecutar sus iniciativas de marketing online de una manera más eficiente.

La industria dependía en gran medida de estas cookies, hasta que llegaron los teléfonos inteligentes. Con el incremento en el uso de apps donde las cookies no existen y navegadores móviles que reinician los datos de cookies cada vez que se cierran, estas se convirtieron en un método relativamente ineficiente para recopilar datos.

¿Cuál sería el sustituto de las cookies para mobile?

La identificación del dispositivo móvil (conocida como ID del dispositivo) es una gran solución. Un ID de dispositivo es un código único, casi como un número de serie, otorgado a los dispositivos por los fabricantes de los sistemas operativos. Podemos utilizar este identificador único para llegar al dispositivo con precisión exacta, siendo la manera más eficaz de segmentación.

Los IDs (IDFAs& GAIDs) además de rastrear las acciones publicitarias que las personas realizan en sus móviles, como un clic o una descarga, también permiten monitorear las apps que tienen instaladas, su frecuencia de uso y la geolocalización en tiempo real para poder construir un perfil preciso del propietario del dispositivo.

No obstante, el mercado se está moviendo realmente hacia la identificación única del dispositivo para la publicidad (Mobile ID), en un mundo donde el usuario pasa el 86% del tiempo consumiendo contenidos en aplicaciones móviles.

¿Cómo el Mobile ID puede ayudar a las marcas?

Mediante el uso del Mobile ID de dispositivos móviles, nosotros, como marketineros podemos aprovechar de una mayor cantidad y calidad de los datos en el entorno mobile, en comparación con la data recolectada por las cookies. Las ventajas que el Mobile ID proporciona a las marcas son:

·         Impacto más personalizado: varias personas pueden tener las mismas cookies si comparten un navegador o un individuo podría tener múltiples cookies si utilizan múltiples dispositivos o navegadores. El Mobile ID, a diferencia, es personal al dispositivo móvil y no se comparte.

·         Reducción y eliminación del fraude publicitario: asegurando que las personas que están alcanzando son reales. Al vincular de forma determinista a personas con IDs de dispositivos móviles únicos, se confirma que el mensaje está dirigido a usuarios reales y verificados.

·         Mejora de viewability: como el uso del Mobile ID ayuda a garantiza que hay una persona física detrás del impacto que se envíe, se logran mayores porcentajes de visibilidad para los anuncios publicitarios.

¨En un mundo tecnológico y móvil en constante evolución, es más imperativo que nunca adaptar nuestras prácticas de marketing para conocer a sus usuarios¨, afirma Juan Carlos Goldy, CEO & Co-Founder de Logan.

Logan desarrolla el concepto de Super Small Data, que se basa en la identificación de todos los usuarios únicos móviles de la región, enriqueciendo esos IDs a través de diferentes insights. De esta manera, las marcas podrán comunicarse en forma personalizada, y uno a uno, con estas personas que forman parte de su universo de consumidores.

Acerca de Logan

Logan es una compañía líder de marketing mobile de América Latina.

Se trata de una empresa human centered, focalizada en experiencias y compuesta por un grupo de especialistas mobile preparados para entregar grandes resultados en pequeñas pantallas. Combinando su tecnología de Super Small Data© para interactuar de forma individual con más de 400 millones de usuarios y el Cognitive Advertising para entregar experiencias personalizadas, crean conexiones móviles relevantes entre consumidores, marcas, e-commerce y desarrolladores.

Nacida en 2013, Logan tiene hoy presencia en Argentina, Brasil, México, Guatemala, Perú, Bolivia y Chile. En 2016, fue la única empresa de América Latina premiada por la MMA con un Smartie Global, el premio más importante de la industria de marketing mobile.

Más información:

http://loganmedia.mobi/

Seguinos en:

https://www.facebook.com/loganmediahq/

https://twitter.com/loganmediahq/

https://www.instagram.com/loganmediahq/

https://www.linkedin.com/company/logan-media/

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.