Paraguay es el segundo país de la región con el Internet más caro

Buscando soluciones a este, y otros problemas relacionados, el pasado jueves tuvo lugar el Seminario Internacional sobre Economía Digital en el World Trade Center de Asunción, organizado por BID y SENATICs.

El evento contó con la presencia de Eduardo Almeida, representante del BID y el Ministro David Ocampos de la SENATICs. También participaron de la jornada la presidenta de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) Teresita Palacios y el Presidente de COPACO, Eduardo González.

Durante la apertura el Ministro Ocampos, señalo que este tipo de encuentros sirve para discutir puntos específicos que permitan llevar adelante la estrategia digital, "el BID realiza un valioso aporte a través de sus consultores residentes en Paraguay, con ellos nos complementamos muy bien para identificar las mejores prácticas que se realizan a nivel mundial, la base de todo es la infraestructura de redes y en ese sentido hay que reconocer el trabajo de CONATEL, para alcanzar una buena penetración en materia de conectividad a nivel país por medio de celulares. Además de una buena base necesitamos otros componentes como un Gobierno Electrónico, interconectividad de los Datos Abiertos, la relación con la ciudadanía, y sobre todo un componente transversal que es el aspecto legal para desarrollar una agenda digital".

Por otra parte el representante del BID, Eduardo Almeida mencionó que Paraguay es el segundo país de la región con internet más caro, donde el 100% de los hogares tiene acceso a teléfonos celulares, pero solo el 50% se puede permitir tener internet, "proponemos que se reduzca la brecha digital en Paraguay y también que aumente la calidad del acceso a internet, para lo cual hay cuatro aspectos en los que estamos trabajando con la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatics), además apoyamos al Gobierno paraguayo para impulsar una agenda digital".

Durante el encuentro se debatió la importancia que implica un ecosistema digital para el desarrollo sostenible del Paraguay, además de identificar los principales retos que afronta el país. Asimismo se desarrollaron interesantes paneles sobre infraestructura digital en América Latina y el Caribe, conectividad en Paraguay, el ecosistema de aplicaciones y servicios digitales en el país y los principios para una ley convergente en Paraguay.

De la jornada participaron entidades públicas, representantes del World Economic Forum (Foro Económico Mundial) y empresas vinculadas al sector digital del país.

Fuente Senatics

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.