Así cambiará la inteligencia artificial la experiencia turística del futuro

Las innovaciones tecnológicas están llegando a todos los sectores y el rubro turístico no queda fuera, de tal forma que el buscador de viajes Skyscanner realizó un estudio sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la industria y los cambios que genera o producirán en el futuro. Te contamos cuáles son estas transformaciones.

Según el análisis, la inteligencia artificial se define como la simulación por parte de máquinas de procesos de inteligencia humana y un ejemplo ya conocido es Google Maps, que de ser una herramienta para ayudar al usuario a encontrar su destino se volvió una guía de viajes que ofrece restaurantes, hoteles, experiencias de otros turistas e imágenes de lugares, entre otros beneficios.

Entre los ejemplos nombrados de la implementación de IA en el sector turístico se encuentran los programas utilizados por las aerolíneas para estudiar la cantidad de datos que se derivan de la demanda de los clientes y así calcular de forma óptima los precios de sus vuelos. También los chatbots, que actualmente encontramos en varios sitios web de empresas como hoteles, aerolíneas, agencias de viaje, restaurantes, para atender a los usuarios y ayudarlos a reservar lugares, responder dudas o bien brindar información, además de servir como indicador acerca de gustos y preferencias de los internautas que podrían ser la fuente de futuros negocios.

Sobre el futuro, el estudio cuenta que existen avances en la inteligencia artificial aplicada al turismo que se producirán o inclusive ya están comenzando a experimentarse, tal es el caso de las habitaciones de hotel personalizadas, siendo el rubro de la hotelería uno de los mayores inversores e investigadores en el campo, con la intención de acercarse a los gustos de los potenciales clientes y brindarles los servicios que más se ajusten a cada uno. Asimismo, ya hay hoteles en los que el check-in lo realizan robots, como en el Henn Na Maihama de la bahía de Tokyo, pero se espera poder realizarlo más adelante a través del reconocimiento facial.

Otro sistema serán los robots que ayudarán a preparar los viajes. Consiste en una especie de chatbot que se podrá introducir, con el consentimiento de los clientes, en un grupo de Whatsapp creado con el fin de preparar el viaje, resolver dudas que vayan surgiendo a todos los integrantes de la travesía y proponer actividades de ocio, restaurantes, lugares interesantes, etc., lo que básicamente sería el trabajo que desarrollan los agentes de turismo.

Por su parte, el aeropuerto de Abu Dhabi en Emiratos Árabes Unidos espera para el 2021 la implementación de escáneres en forma de túneles en los que entrará el pasajero para que se analicen sus características físicas, el iris y la huella dactilar, toda esta información se almacenará en la base de datos para futuros controles. Luego se encuentran los vehículos conducidos por robots y, como lo menciona el análisis, se espera que dentro de 30 años la conducción robotizada se haya extendido a gran parte del sector turístico, sean para alquiler de coches, empresas de autobuses, ferrys y hasta aviones.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.