Así cambiará la inteligencia artificial la experiencia turística del futuro

Las innovaciones tecnológicas están llegando a todos los sectores y el rubro turístico no queda fuera, de tal forma que el buscador de viajes Skyscanner realizó un estudio sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en la industria y los cambios que genera o producirán en el futuro. Te contamos cuáles son estas transformaciones.

Según el análisis, la inteligencia artificial se define como la simulación por parte de máquinas de procesos de inteligencia humana y un ejemplo ya conocido es Google Maps, que de ser una herramienta para ayudar al usuario a encontrar su destino se volvió una guía de viajes que ofrece restaurantes, hoteles, experiencias de otros turistas e imágenes de lugares, entre otros beneficios.

Entre los ejemplos nombrados de la implementación de IA en el sector turístico se encuentran los programas utilizados por las aerolíneas para estudiar la cantidad de datos que se derivan de la demanda de los clientes y así calcular de forma óptima los precios de sus vuelos. También los chatbots, que actualmente encontramos en varios sitios web de empresas como hoteles, aerolíneas, agencias de viaje, restaurantes, para atender a los usuarios y ayudarlos a reservar lugares, responder dudas o bien brindar información, además de servir como indicador acerca de gustos y preferencias de los internautas que podrían ser la fuente de futuros negocios.

Sobre el futuro, el estudio cuenta que existen avances en la inteligencia artificial aplicada al turismo que se producirán o inclusive ya están comenzando a experimentarse, tal es el caso de las habitaciones de hotel personalizadas, siendo el rubro de la hotelería uno de los mayores inversores e investigadores en el campo, con la intención de acercarse a los gustos de los potenciales clientes y brindarles los servicios que más se ajusten a cada uno. Asimismo, ya hay hoteles en los que el check-in lo realizan robots, como en el Henn Na Maihama de la bahía de Tokyo, pero se espera poder realizarlo más adelante a través del reconocimiento facial.

Otro sistema serán los robots que ayudarán a preparar los viajes. Consiste en una especie de chatbot que se podrá introducir, con el consentimiento de los clientes, en un grupo de Whatsapp creado con el fin de preparar el viaje, resolver dudas que vayan surgiendo a todos los integrantes de la travesía y proponer actividades de ocio, restaurantes, lugares interesantes, etc., lo que básicamente sería el trabajo que desarrollan los agentes de turismo.

Por su parte, el aeropuerto de Abu Dhabi en Emiratos Árabes Unidos espera para el 2021 la implementación de escáneres en forma de túneles en los que entrará el pasajero para que se analicen sus características físicas, el iris y la huella dactilar, toda esta información se almacenará en la base de datos para futuros controles. Luego se encuentran los vehículos conducidos por robots y, como lo menciona el análisis, se espera que dentro de 30 años la conducción robotizada se haya extendido a gran parte del sector turístico, sean para alquiler de coches, empresas de autobuses, ferrys y hasta aviones.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.