El Viejo Continente representa la mitad de las llegadas internacionales a nivel mundial

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% el año anterior, hasta alcanzar los 1.400 millones, esto se da dos años antes de lo previsto por la entidad, de acuerdo al reporte “International Tourism Highlights Edition 2019”.

Conforme a lo publicado por la organización, además de los US$ 1,5 billones en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros US$ 256.000 millones a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes.

Según el reporte, el aumento en la llegada de turistas se logró gracias a una economía global relativamente fuerte, una clase media en crecimiento en las economías emergentes, los avances tecnológicos, nuevos modelos de negocios, costos de viaje asequibles y la facilitación de visas. A la vez, los ingresos de exportación generados por el turismo aumentaron a US$ 1,7 billones, mostrando un incremento positivo del 4%. 

El informe menciona que Europa representa la mitad de las llegadas internacionales del mundo, seguida por Asia y el Pacífico con 1 de cada 4 llegadas. El arribo de turistas internacionales al Viejo Continente fue de 710 millones de personas en el 2018, siendo Italia, Grecia, Portugal y Croacia los destinos más destacados, en tanto que los países que demostraron un crecimiento sólido en cuanto ingresos fueron España y Rusia, este último mediante la Copa Mundial de la FIFA 2018 desarrollada en el territorio.

En cuanto a Asia y el Pacífico, con 348 millones de personas, se trata de la región con mayor crecimiento en 2018 gracias al creciente poder adquisitivo, la mayor conectividad aérea y la mayor facilitación de visas, aspectos que continuaron impulsando los viajes dentro y fuera de la región. El sur de Asia lidera el desarrollo por medio de países como Irán, Nepal, Sri Lanka e India, en las demás zonas del continente también sobresalen Corea del Sur, que organizó con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, luego Japón, que superó la marca de 30 millones en llegadas y generó US$ 7 mil millones más en ingresos, así también, este mes organizará la Copa Mundial de Rugby y en 2020 los Juegos Olímpicos de Verano.

Del mismo modo, en el sudeste asiático resaltan Vietnam y Tailandia, el destino más grande de la subregión que sumó casi 3 millones más de llegadas y US$ 6 mil millones más en ingresos. Por su parte, Australia es el país más visitado en Oceanía. 

En las Américas registran la llegada de 216 millones de personas (más 2%), con América del Norte a la cabeza que representa dos tercios del total de arribos a la región mediante México y Estados Unidos. El reporte señala que después de un fuerte 2017, América del Sur registró resultados mixtos con buenos resultados seguidos en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que un declive desde el principal mercado emisor argentino afectó a algunos destinos vecinos, sin embargo, un peso argentino más débil contribuyó al crecimiento en Argentina.

Por otro lado, los resultados en América Central fueron más lentos debido a un crecimiento más débil en las llegadas de la región, Belice, El Salvador y Guatemala se destacaron con un crecimiento robusto, en tanto que El Caribe logró un crecimiento sólido en algunos países como República Dominicana y Jamaica, mientras que otros todavía luchaban con los efectos de los fuertes huracanes de agosto y setiembre de 2017. 

África recibió 67 millones de personas, aumentando un 7%, allí sobresalen Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Comoras, Mauricio, Togo, Sudáfrica y Seychelles entre los países más visitados. Por último, en el Medio Oriente que tuvo 60 millones de turistas, las naciones más exitosas fueron Egipto, Jordania y el Líbano, no obstante, Qatar se convirtió en el país con más visas abiertas en la región. Al contrario, Arabia Saudita y Dubai presentaron un crecimiento más lento.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.