El Viejo Continente representa la mitad de las llegadas internacionales a nivel mundial

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% el año anterior, hasta alcanzar los 1.400 millones, esto se da dos años antes de lo previsto por la entidad, de acuerdo al reporte “International Tourism Highlights Edition 2019”.

Conforme a lo publicado por la organización, además de los US$ 1,5 billones en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros US$ 256.000 millones a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes.

Según el reporte, el aumento en la llegada de turistas se logró gracias a una economía global relativamente fuerte, una clase media en crecimiento en las economías emergentes, los avances tecnológicos, nuevos modelos de negocios, costos de viaje asequibles y la facilitación de visas. A la vez, los ingresos de exportación generados por el turismo aumentaron a US$ 1,7 billones, mostrando un incremento positivo del 4%. 

El informe menciona que Europa representa la mitad de las llegadas internacionales del mundo, seguida por Asia y el Pacífico con 1 de cada 4 llegadas. El arribo de turistas internacionales al Viejo Continente fue de 710 millones de personas en el 2018, siendo Italia, Grecia, Portugal y Croacia los destinos más destacados, en tanto que los países que demostraron un crecimiento sólido en cuanto ingresos fueron España y Rusia, este último mediante la Copa Mundial de la FIFA 2018 desarrollada en el territorio.

En cuanto a Asia y el Pacífico, con 348 millones de personas, se trata de la región con mayor crecimiento en 2018 gracias al creciente poder adquisitivo, la mayor conectividad aérea y la mayor facilitación de visas, aspectos que continuaron impulsando los viajes dentro y fuera de la región. El sur de Asia lidera el desarrollo por medio de países como Irán, Nepal, Sri Lanka e India, en las demás zonas del continente también sobresalen Corea del Sur, que organizó con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, luego Japón, que superó la marca de 30 millones en llegadas y generó US$ 7 mil millones más en ingresos, así también, este mes organizará la Copa Mundial de Rugby y en 2020 los Juegos Olímpicos de Verano.

Del mismo modo, en el sudeste asiático resaltan Vietnam y Tailandia, el destino más grande de la subregión que sumó casi 3 millones más de llegadas y US$ 6 mil millones más en ingresos. Por su parte, Australia es el país más visitado en Oceanía. 

En las Américas registran la llegada de 216 millones de personas (más 2%), con América del Norte a la cabeza que representa dos tercios del total de arribos a la región mediante México y Estados Unidos. El reporte señala que después de un fuerte 2017, América del Sur registró resultados mixtos con buenos resultados seguidos en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que un declive desde el principal mercado emisor argentino afectó a algunos destinos vecinos, sin embargo, un peso argentino más débil contribuyó al crecimiento en Argentina.

Por otro lado, los resultados en América Central fueron más lentos debido a un crecimiento más débil en las llegadas de la región, Belice, El Salvador y Guatemala se destacaron con un crecimiento robusto, en tanto que El Caribe logró un crecimiento sólido en algunos países como República Dominicana y Jamaica, mientras que otros todavía luchaban con los efectos de los fuertes huracanes de agosto y setiembre de 2017. 

África recibió 67 millones de personas, aumentando un 7%, allí sobresalen Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Comoras, Mauricio, Togo, Sudáfrica y Seychelles entre los países más visitados. Por último, en el Medio Oriente que tuvo 60 millones de turistas, las naciones más exitosas fueron Egipto, Jordania y el Líbano, no obstante, Qatar se convirtió en el país con más visas abiertas en la región. Al contrario, Arabia Saudita y Dubai presentaron un crecimiento más lento.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.