El Viejo Continente representa la mitad de las llegadas internacionales a nivel mundial

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), las llegadas de turistas internacionales crecieron un 5% el año anterior, hasta alcanzar los 1.400 millones, esto se da dos años antes de lo previsto por la entidad, de acuerdo al reporte “International Tourism Highlights Edition 2019”.

Conforme a lo publicado por la organización, además de los US$ 1,5 billones en ingresos que obtuvieron los destinos, el turismo internacional generó otros US$ 256.000 millones a partir del transporte internacional de pasajeros no residentes.

Según el reporte, el aumento en la llegada de turistas se logró gracias a una economía global relativamente fuerte, una clase media en crecimiento en las economías emergentes, los avances tecnológicos, nuevos modelos de negocios, costos de viaje asequibles y la facilitación de visas. A la vez, los ingresos de exportación generados por el turismo aumentaron a US$ 1,7 billones, mostrando un incremento positivo del 4%. 

El informe menciona que Europa representa la mitad de las llegadas internacionales del mundo, seguida por Asia y el Pacífico con 1 de cada 4 llegadas. El arribo de turistas internacionales al Viejo Continente fue de 710 millones de personas en el 2018, siendo Italia, Grecia, Portugal y Croacia los destinos más destacados, en tanto que los países que demostraron un crecimiento sólido en cuanto ingresos fueron España y Rusia, este último mediante la Copa Mundial de la FIFA 2018 desarrollada en el territorio.

En cuanto a Asia y el Pacífico, con 348 millones de personas, se trata de la región con mayor crecimiento en 2018 gracias al creciente poder adquisitivo, la mayor conectividad aérea y la mayor facilitación de visas, aspectos que continuaron impulsando los viajes dentro y fuera de la región. El sur de Asia lidera el desarrollo por medio de países como Irán, Nepal, Sri Lanka e India, en las demás zonas del continente también sobresalen Corea del Sur, que organizó con éxito los Juegos Olímpicos de Invierno de Pyeongchang 2018, luego Japón, que superó la marca de 30 millones en llegadas y generó US$ 7 mil millones más en ingresos, así también, este mes organizará la Copa Mundial de Rugby y en 2020 los Juegos Olímpicos de Verano.

Del mismo modo, en el sudeste asiático resaltan Vietnam y Tailandia, el destino más grande de la subregión que sumó casi 3 millones más de llegadas y US$ 6 mil millones más en ingresos. Por su parte, Australia es el país más visitado en Oceanía. 

En las Américas registran la llegada de 216 millones de personas (más 2%), con América del Norte a la cabeza que representa dos tercios del total de arribos a la región mediante México y Estados Unidos. El reporte señala que después de un fuerte 2017, América del Sur registró resultados mixtos con buenos resultados seguidos en Colombia, Ecuador y Perú, mientras que un declive desde el principal mercado emisor argentino afectó a algunos destinos vecinos, sin embargo, un peso argentino más débil contribuyó al crecimiento en Argentina.

Por otro lado, los resultados en América Central fueron más lentos debido a un crecimiento más débil en las llegadas de la región, Belice, El Salvador y Guatemala se destacaron con un crecimiento robusto, en tanto que El Caribe logró un crecimiento sólido en algunos países como República Dominicana y Jamaica, mientras que otros todavía luchaban con los efectos de los fuertes huracanes de agosto y setiembre de 2017. 

África recibió 67 millones de personas, aumentando un 7%, allí sobresalen Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Comoras, Mauricio, Togo, Sudáfrica y Seychelles entre los países más visitados. Por último, en el Medio Oriente que tuvo 60 millones de turistas, las naciones más exitosas fueron Egipto, Jordania y el Líbano, no obstante, Qatar se convirtió en el país con más visas abiertas en la región. Al contrario, Arabia Saudita y Dubai presentaron un crecimiento más lento.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.