“Existe mucha competencia en el rubro y generalmente cada aerolínea busca su nicho”

La aerolínea Paranair une al país con los principales mercados de la región y realiza diariamente 14 vuelos, transportando mayormente a pasajeros corporativos que son su principal eje de negocios. Hablamos con Rómulo Campos, gerente general de Paranair, quien nos comentó sobre la demanda actual y los planes de la empresa para el 2019.

¿Cómo se encuentra actualmente la compañía?

Casi hace cuatro años comenzamos a operar como Amazonas del Paraguay, pero como Paranair aún no cumplimos un año, sin embargo estamos bastante bien, es más, estamos posicionados en el tercer lugar en cuanto a la cantidad de pasajeros transportados, con 21.554 viajeros de enero a febrero de 2019, detrás de Latam Airlines y Copa Airlines, realizamos 14 vuelos por día que serían 420 al mes.

¿Cómo surgió Paranair?

Surgió de la separación entre Amaszonas, de origen boliviano, ILAI una compañía española y Avmax de Canadá, que desde el 2015 conformaron Amaszonas del Paraguay. Somos una aerolínea de bandera nacional con propietarios extranjeros.

Desde entonces, ¿qué cambios hubo?

Seguimos ofreciendo los mismos servicios de Amaszonas, contamos con una flota de cuatro aviones CRJ 200 construidos por la compañía Bombardier, con capacidad para 50 pasajeros. Mantenemos las mismas rutas, las cuales son Buenos Aires, Argentina; Montevideo, Uruguay; Iquique, Chile; Curitiba, Brasil. Dentro del país, conectamos Asunción - Ciudad del Este. Y en temporada alta sumamos Río de Janeiro y Florianópolis en Brasil y Punta del Este en Uruguay.

¿Cómo ve el rubro de las aerolíneas?

En el rubro existe mucha competencia y generalmente cada aerolínea busca su nicho. Específicamente no buscamos competir con compañías como Latam, Copa ni Avianca porque son empresas mundiales, nosotros somos una compañía aérea pequeña, conformada por cuatro aviones y queremos especializarnos en vuelos regionales de corta distancia. Inclusive buscamos cerrar acuerdos con estas aerolíneas para traerles pasajeros y que llenen un avión. Por ejemplo, la gente de Ciudad del Este no dispone de vuelos internacionales para viajar al Caribe, Estados Unidos o Europa, entonces los traemos hasta Asunción y acordamos los horarios, de esta manera se conectan con las demás compañías.

Según el presidente de la Asatur la venta de paquetes decayó durante la última temporada, ¿esto les afectó de alguna manera?

Sí, nos afecta. Esta temporada estuvo bastante floja, pero se entiende el porqué, primero tuvimos elecciones presidenciales en agosto del año pasado y el Estado paraguayo es un consumidor importante de nuestros servicios, ya sea para viajar al exterior o simplemente a Ciudad del Este. No obstante, cuando el Gobierno encamine toda esta máquina, seguro volverá funcionar normalmente.

Otro punto que nos afecta bastante es lo que está pasando afuera, Argentina está sufriendo una situación financiera - política a causa de la devaluación de su moneda, cuando todos los pasajes son en dólares. Entonces, a un argentino que antes le era fácil volar, ahora le es más difícil. Mientras que en Paraguay estamos con una situación económica más calma, la gente está esperando ver qué pasa con el Gobierno y cómo va la situación.

¿Cuál es la temporada de mayor demanda?

La temporada alta normalmente es en diciembre y enero, después baja en febrero porque empiezan las clases en la facultad, en el colegio y terminan las vacaciones. Después viene marzo y abril con la Semana Santa, en la que el turismo generalmente es más interno. Luego, para las vacaciones de invierno la gente vuelve a buscar destinos en el exterior y para el verano, generalmente, el paraguayo va comprando sus pasajes a mitad de año. Pero sí, es cierto que todo está más tranquilo por ahora, no hay un auge de crecimiento.

¿Qué tipo de pasajeros vuela con Paranair y cuáles son los destinos más solicitados?

El 80% de nuestros pasajeros pertenece al segmento corporativo, de negocios y van generalmente a Ciudad del Este, un destino muy importante para nosotros, ya que vamos todos los días dos veces, de mañana y tarde. De igual manera a Montevideo y las demás rutas. Actualmente estamos en planes de adquirir otras dos, vamos a llegar a Lima (Perú) vía Iquique, y a Brasilia (Brasil) con vuelo directo desde Asunción. Esto sucederá posiblemente a principios de julio o agosto.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.