Nuevo tratamiento contra el cáncer de mama permite postergar inicio de la quimioterapia en 40 meses

Palbociclib es el nombre de una nueva droga desarrollada por el laboratorio estadounidense Pfizer para tratar un subtipo de cáncer de mama y que recientemente fue aprobada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Según la doctora Cinthia Gauna, oncóloga clínica del Servicio de Oncología Médica del Instituto de Previsión Social (IPS), este tratamiento abre un abanico de esperanzas para las pacientes que afrontan dicha enfermedad en estado avanzado.

“La llegada de palbociclib a Paraguay significa contar con una droga de primera línea en el manejo del cáncer de mama metastásico, ahora nuestro arsenal terapéutico se ve completo para este subgrupo de pacientes en los que la quimioterapia no es la terapia correcta de primera elección y la hormonoterapia con tamoxifeno e inhibidores de aromatasa demostró tener beneficios limitados”, expresó la doctora Cinthia Gauna, quien también forma parte del Instituto Nacional del Cáncer (Incan).

La cartera de Salud aprobó recientemente el uso de la nueva droga -en combinación con letrozol en primera línea y con fulvestrant en segunda línea o posteriores- para el tratamiento de mujeres posmenopáusicas con cáncer de mama avanzado, con receptores hormonales positivos y receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (HER2) negativo, como terapia endocrina inicial para su enfermedad metastásica. La aprobación representa un avance significativo en lo que respecta a terapias innovadoras desde la aprobación del letrozol hace más de 10 años.

Palbociclib es la primera y única droga aprobada en Paraguay de una nueva clase terapéutica, de blanco específico, capaz de inhibir de modo selectivo las quinasas dependientes de ciclinas (CDKs) 4 y 6 para recuperar el control del ciclo celular y bloquear la proliferación de células tumorales. 

La combinación de letrozol con palbociclib demostró en los estudios PALOMA-2 y PALOMA-3 duplicar la sobrevida libre de progresión, en comparación a lo registrado en las pacientes que recibieron hormonoterapia como monodroga en dichos estudios, asimismo, en el PALOMA-2 logró prolongar en 40 meses el tiempo hasta la indicación o el inicio de la quimioterapia, mientras que en estudios del mundo real se observó un aumento en la sobrevida global.

De acuerdo a los datos del Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo del Ministerio de Salud, en el año 2019 se registraron en Paraguay 429 fallecimientos por cáncer de mama y 1.747 nuevos casos. Se estima que entre el 30% y el 40% de los casos en los que se arribó a un diagnóstico temprano, la enfermedad progresará a estadios avanzados, es decir aquellos en los que el tumor se expandió o migró a otros tejidos u órganos del cuerpo. El cáncer de mama es el tipo más frecuente de cáncer y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Paraguay y otros países de Latinoamérica.

Vale destacar que hasta la fecha cerca del 80% de las pacientes se trataban mayoritariamente con diferentes terapias hormonales para demorar en lo posible el inicio de la quimioterapia, la cual es indicada como primera línea de tratamiento únicamente a los casos de evolución rápida y muy sintomática, con la hormonoterapia es posible obtener un tiempo limitado libre de progresión, sin embargo, el agregado de la nueva medicación mejora considerablemente el periodo. 

“Los resultados de los estudios PALOMA-2 y PALOMA-3 demuestran prácticamente una duplicación en la supervivencia libre de progresión de la enfermedad con la nueva combinación de drogas”, comentó Gauna y añadió: “Esto abre un abanico de esperanzas para aquellas pacientes que deben afrontar este estadio de la enfermedad”.

La doctora Valeria Cáceres, médica oncóloga clínica, jefa del Departamento de Oncología Clínica del Instituto Ángel H. Roffo (UBA) de Buenos Aires, Argentina, quien participó en la conferencia de presentación del tratamiento, declaró que cada vez existe mayor conciencia en la comunidad acerca de la realización de controles para el diagnóstico a tiempo de este tipo de cáncer. “Es posible que varíe en algunos países de nuestra región que cuentan con programas nacionales de detección, y el diagnóstico temprano puede estar todavía condicionado por el medio socio-económico de cada paciente, pero sin lugar a dudas vemos un interés creciente por el tema y una mayor conciencia al respecto”, sostuvo.

Por su parte, Gauna expuso que la paciente que arriba al diagnóstico de enfermedad en estadio metastásico puede ser un caso de rápida evolución o una mujer que hace muchos años que no se realiza un chequeo y se detecta la enfermedad en etapa de diseminación, o también aquellas pacientes que no realizaron un control sistemático nunca. “Lamentablemente en Paraguay es una mayoría la que llega con diagnóstico avanzado, casi un 50%. La mayor parte de los cuadros avanzados se da por una recaída de la enfermedad inicial. Por más que uno indique y complete el mejor tratamiento en estadios tempranos, lastimosamente se sabe que existe un porcentaje de las pacientes que igualmente van a recaer”.

 “El objetivo terapéutico en la actualidad es recurrir cada vez menos a la quimioterapia e ir indicando diversas opciones terapéuticas que reviertan la resistencia a los tratamientos hormonales para que estos sean efectivos”, afirmó.

Finalmente, Cáceres consideró que es muy factible que en los próximos años vayamos hacia combinaciones de diversas drogas para aumentar la efectividad y lograr que los tratamientos hormonales sean efectivos el mayor tiempo posible. “Si cada vez podemos acceder a más drogas que nos den una sobrevida libre de progresión de casi dos años, como en este caso, se podría esperar que las pacientes vayan a vivir más tiempo del que están viviendo ahora. Sabemos que estamos ofreciendo un tratamiento paliativo, pero esa paliación se podría ir extendiendo en el tiempo, mejorando la calidad de vida de estas pacientes”, concluyó

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.