Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La doctora Aramí Rojas, psiquiatra con formación en psiquiatría integrativa y miembro de la Iniciativa Global en Neurociencias (NNCI), destacó para InfoNegocios que en nuestro país el uso de estas herramientas aún se encuentra en una etapa incipiente.

“La realidad virtual, por ejemplo, se ha utilizado en contados casos dentro del sistema público. En 2022 hubo apenas dos intervenciones en el Hospital Psiquiátrico con esta tecnología, pero aún no está integrada de forma sistémica ni se cuenta con protocolos estandarizados”, explicó. Su experiencia, tanto en el extranjero como en el ámbito privado, ha demostrado resultados positivos en casos de fobias específicas como el miedo a las alturas o a espacios cerrados, gracias al uso controlado de entornos virtuales.

En Paraguay, el desafío más urgente en salud mental sigue siendo el acceso. Aún se lucha por ampliar la cobertura de atención psicológica y psiquiátrica básica en el sistema público, especialmente en regiones del interior del país donde los recursos humanos y materiales son escasos. En este contexto, la incorporación de tecnología aplicada a los tratamientos queda relegada a un segundo plano, limitada en su mayoría a iniciativas individuales dentro del sector privado o académico. Esto marca una brecha importante con respecto a otros países de la región que ya cuentan con programas y marcos regulatorios más desarrollados.

La tecnología, por ejemplo, permite crear escenarios seguros donde el paciente puede exponerse gradualmente a sus temores, siguiendo protocolos de terapia cognitivo-conductual, una de las más respaldadas por evidencia científica. Sin embargo, el acceso a equipos avanzados, como lentes con biofeedback o software clínico, sigue siendo una limitante. “Se puede trabajar con versiones más simples, pero igual se requiere formación profesional y acompañamiento ético adecuado”, agregó Rojas.

Otra herramienta emergente es la estimulación magnética transcraneal, utilizada para tratar depresión resistente, ansiedad y otros trastornos. En Paraguay, existen pocos profesionales que la aplican, y solo en ciudades puntuales como Ciudad del Este y Asunción. Además, hay aplicaciones móviles desarrolladas por paraguayos en el exterior que monitorean cambios de humor a partir de variables como el tono de voz o la actividad física, pero su implementación clínica local todavía no se ha concretado.

En cuanto a inteligencia artificial, el potencial es enorme, pero aún no se ha incorporado sistemáticamente en la práctica psiquiátrica nacional. En países desarrollados ya se aplican algoritmos que detectan recaídas, analizan el habla para predecir estados depresivos o suicidas, y personalizan tratamientos. “En Paraguay no hay un marco regulatorio que respalde el uso ético y seguro de estas tecnologías, y eso es un desafío importante”, señaló Rojas.

Algunos centros privados han comenzado a usar herramientas como formularios inteligentes, seguimiento automatizado de pacientes y chatbots como apoyo complementario. También existen aplicaciones terapéuticas como PTSD Coach, Headspace, Insight Timer o Mindshift, utilizadas en combinación con intervenciones clínicas tradicionales para mejorar la adherencia y los resultados.

El doctor Hans Bugentting, director del Hospital Psiquiátrico, confirmó para nuestro medio que, si bien tecnologías como la estimulación magnética o ciertas aplicaciones móviles son conocidas en el país, su uso es aún marginal. “Yo enseño psicofarmacología y me manejo principalmente con medicamentos, que también han avanzado mucho gracias a la tecnología. Pero la implementación de nuevas corrientes cuesta”, reconoció.

Según Rojas, el rezago paraguayo en este ámbito no se debe a la falta de capacidad profesional, sino a barreras estructurales. La especialista señaló que la aplicación de estos nuevos métodos necesita recursos, formación específica, investigación aplicada y, sobre todo, una política pública que promueva la innovación con criterios éticos y científicos. Mientras tanto, los avances dependen del impulso individual de profesionales y centros privados.

La digitalización de la salud mental no es una moda, sino una necesidad. Si se logran superar los desafíos actuales, Paraguay tiene la oportunidad de democratizar el acceso a tratamientos más personalizados, eficaces y sostenibles, especialmente en un contexto donde la demanda de atención en salud mental crece a niveles sin precedentes.

 

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.