Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La doctora Aramí Rojas, psiquiatra con formación en psiquiatría integrativa y miembro de la Iniciativa Global en Neurociencias (NNCI), destacó para InfoNegocios que en nuestro país el uso de estas herramientas aún se encuentra en una etapa incipiente.

“La realidad virtual, por ejemplo, se ha utilizado en contados casos dentro del sistema público. En 2022 hubo apenas dos intervenciones en el Hospital Psiquiátrico con esta tecnología, pero aún no está integrada de forma sistémica ni se cuenta con protocolos estandarizados”, explicó. Su experiencia, tanto en el extranjero como en el ámbito privado, ha demostrado resultados positivos en casos de fobias específicas como el miedo a las alturas o a espacios cerrados, gracias al uso controlado de entornos virtuales.

En Paraguay, el desafío más urgente en salud mental sigue siendo el acceso. Aún se lucha por ampliar la cobertura de atención psicológica y psiquiátrica básica en el sistema público, especialmente en regiones del interior del país donde los recursos humanos y materiales son escasos. En este contexto, la incorporación de tecnología aplicada a los tratamientos queda relegada a un segundo plano, limitada en su mayoría a iniciativas individuales dentro del sector privado o académico. Esto marca una brecha importante con respecto a otros países de la región que ya cuentan con programas y marcos regulatorios más desarrollados.

La tecnología, por ejemplo, permite crear escenarios seguros donde el paciente puede exponerse gradualmente a sus temores, siguiendo protocolos de terapia cognitivo-conductual, una de las más respaldadas por evidencia científica. Sin embargo, el acceso a equipos avanzados, como lentes con biofeedback o software clínico, sigue siendo una limitante. “Se puede trabajar con versiones más simples, pero igual se requiere formación profesional y acompañamiento ético adecuado”, agregó Rojas.

Otra herramienta emergente es la estimulación magnética transcraneal, utilizada para tratar depresión resistente, ansiedad y otros trastornos. En Paraguay, existen pocos profesionales que la aplican, y solo en ciudades puntuales como Ciudad del Este y Asunción. Además, hay aplicaciones móviles desarrolladas por paraguayos en el exterior que monitorean cambios de humor a partir de variables como el tono de voz o la actividad física, pero su implementación clínica local todavía no se ha concretado.

En cuanto a inteligencia artificial, el potencial es enorme, pero aún no se ha incorporado sistemáticamente en la práctica psiquiátrica nacional. En países desarrollados ya se aplican algoritmos que detectan recaídas, analizan el habla para predecir estados depresivos o suicidas, y personalizan tratamientos. “En Paraguay no hay un marco regulatorio que respalde el uso ético y seguro de estas tecnologías, y eso es un desafío importante”, señaló Rojas.

Algunos centros privados han comenzado a usar herramientas como formularios inteligentes, seguimiento automatizado de pacientes y chatbots como apoyo complementario. También existen aplicaciones terapéuticas como PTSD Coach, Headspace, Insight Timer o Mindshift, utilizadas en combinación con intervenciones clínicas tradicionales para mejorar la adherencia y los resultados.

El doctor Hans Bugentting, director del Hospital Psiquiátrico, confirmó para nuestro medio que, si bien tecnologías como la estimulación magnética o ciertas aplicaciones móviles son conocidas en el país, su uso es aún marginal. “Yo enseño psicofarmacología y me manejo principalmente con medicamentos, que también han avanzado mucho gracias a la tecnología. Pero la implementación de nuevas corrientes cuesta”, reconoció.

Según Rojas, el rezago paraguayo en este ámbito no se debe a la falta de capacidad profesional, sino a barreras estructurales. La especialista señaló que la aplicación de estos nuevos métodos necesita recursos, formación específica, investigación aplicada y, sobre todo, una política pública que promueva la innovación con criterios éticos y científicos. Mientras tanto, los avances dependen del impulso individual de profesionales y centros privados.

La digitalización de la salud mental no es una moda, sino una necesidad. Si se logran superar los desafíos actuales, Paraguay tiene la oportunidad de democratizar el acceso a tratamientos más personalizados, eficaces y sostenibles, especialmente en un contexto donde la demanda de atención en salud mental crece a niveles sin precedentes.

 

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.