Adriana Ortiz: “No solamente buscamos vender la producción artística de las comunidades, sino generar un impacto positivo en sus vidas”

(Por Diego Díaz) La presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Adriana Ortiz (38), fue seleccionada por el Foro Económico Mundial para representar a Paraguay en el programa Young Global Leaders, cuyo fin es capacitar a los jóvenes más influyentes del mundo. La titular manifestó que el hito servirá para que la artesanía paraguaya sea más conocida a nivel mundial y servirá como una herramienta para seguir trabajando por el sector.

En la promoción actual del Young Global Leaders fueron seleccionadas 112 personas a nivel mundial, de los cuales nueve son de origen latinoamericano. El programa dura cinco años y tiene financiamiento de la Unión Europea (UE)

-¿Cómo servirá formar parte de este programa?

-El programa del Foro Económico Mundial nos permitirá tocar más puertas para llevar la cultura y riquezas artísticas del país a otros puntos del mundo. Trabajar con el foro puede ser fundamental para mejorar la calidad de vida de mucha gente que depende de la artesanía nacional.

-¿Cómo evaluás el trabajo del IPA en el contexto de la pandemia?

-El IPA cuenta con un plan de contingencia que tiene como eje principal la promoción de la artesanía paraguaya a través de redes sociales, el contacto con el sector privado, la generación de nuevos canales de comercialización y la generación del Directorio General de Artesanías del Paraguay, que creamos para promocionar los trabajos.

Identificamos que en estos últimos dos años se crearon más de 150 negocios comerciales de venta de artesanía paraguaya a través de la promoción y revalorización. Hoy la artesanía paraguaya se está exportando, muchas empresas nacionales como transnacionales comercializan artesanía textil, en cueros y otros tipos de producción. También tenemos un programa de creación de escuelas salvaguarda, que iniciamos en Piribebuy. El año pasado inauguramos la segunda escuela en Yataity y este año inauguramos la tercera en Carapeguá y el año que viene iremos al Chaco.

-¿A qué te dedicabas antes de estar a la cabeza del IPA?

-Trabajé en muchas áreas del sector privado. Inmediatamente antes de entrar a la función pública tenía una tienda de alta costura que se llamaba CasaNovia y también contaba con un atelier personal.

-¿Se podría decir que el diseño de alta costura es tu formación profesional?

-En parte, estudié psicología en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), fui a México para especializarme en psicoterapia del arte, hice cursos de diseño de alta costura en Europa y durante 10 años me dediqué a eso, tanto en lo mobiliario como en el rubro de novias, utilizando elementos nacionales.

-¿Tenías algún tipo de familiaridad trabajando con comunidades indígenas o campesinas?

Siempre fui cercana al trabajo por la conservación del arte, pero cuando entré al IPA tuve que recorrer dos veces todo el Paraguay. El primer año y medio de gestión agarramos la camioneta y recorrimos las comunidades que conforman el país para identificar las necesidades de cada grupo y definir el foco de la gestión. Hoy tenemos mapeado todo el Paraguay de forma digital y pedimos apoyo de la Naciones Unidas para generar un Plan Nacional de Artesanías.

Cada día es un aprendizaje porque Paraguay tiene alrededor de 40.000 artesanos, el IPA trabaja con los 19 pueblos indígenas ubicados en el territorio y coordinamos tareas con 80 ciudades que propician el arte popular. Nosotros tenemos una riqueza extensa, eso se puede ver en nuestro Mapa de Arte Popular, que lanzaremos oficialmente en días. La idea es conseguir financiamiento de la CAF para que ese instrumento esté en la web y que todo el mundo tenga acceso a él, de esa manera cualquiera podrá conocer la ruta del ao po’i y otras rutas para recorrer.

-¿Cuáles son las necesidades más urgentes que lograste identificar en las distintas comunidades con las que trabajas?

-Depende de muchos factores identificar cuáles son las necesidades más urgentes. En el Chaco, por ejemplo, están carentes de derechos básicos como el acceso al agua y la luz. En la comunidad de Bahía Negra no cuentan aún con luz eléctrica y necesitan acceder a rutas que le den mejor comunicación con el resto del país.

Para solucionar esto debe haber un compromiso real de las instituciones, incluyendo al gobierno central con los gobiernos departamentales y municipales. El acceso a la educación, a la salud, a la vivienda digna son deudas históricas que debemos retribuir. El IPA también está comprometido con estos puntos en mi gestión, no solamente buscamos vender la producción artística de las comunidades, sino generar un impacto positivo en sus vidas.

-¿Te interesa seguir trabajando en el sector público o te sentías más cómoda en el sector privado?

-Me enamoré del sector público. Creo que hay que animarse a decir que sí, se puede trabajar en el Estado teniendo lineamientos claves como la transparencia, cero corrupción, visión, gestión y creatividad. Pienso que lo más importante en el sector público es el compromiso con el país e intentar dejar una herencia para consolidar los cambios.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Un colapso del tribalismo fanático ideológico está atacando (y matando) a todo lo que se enfrente a la militancia de izquierda (¿Por qué?)

(Por una cocreación junto Ristretto, con Taylor-Molina-Alonso-Maurizio) Imagine que su cerebro tiene un interruptor tribal. Cuando se activa, su córtex prefrontal —sede del razonamiento— se apaga, y la amígdala —centro del miedo— toma el control. Este mecanismo, descrito por el neurocientífico Marco Iacoboni en "Mirroring People", es el arma secreta del populismo del siglo XXI. 

(5 Minutos de lectura de alto valor estratégico) 

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.