Adriana Ortiz: “No solamente buscamos vender la producción artística de las comunidades, sino generar un impacto positivo en sus vidas”

(Por Diego Díaz) La presidenta del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), Adriana Ortiz (38), fue seleccionada por el Foro Económico Mundial para representar a Paraguay en el programa Young Global Leaders, cuyo fin es capacitar a los jóvenes más influyentes del mundo. La titular manifestó que el hito servirá para que la artesanía paraguaya sea más conocida a nivel mundial y servirá como una herramienta para seguir trabajando por el sector.

En la promoción actual del Young Global Leaders fueron seleccionadas 112 personas a nivel mundial, de los cuales nueve son de origen latinoamericano. El programa dura cinco años y tiene financiamiento de la Unión Europea (UE)

-¿Cómo servirá formar parte de este programa?

-El programa del Foro Económico Mundial nos permitirá tocar más puertas para llevar la cultura y riquezas artísticas del país a otros puntos del mundo. Trabajar con el foro puede ser fundamental para mejorar la calidad de vida de mucha gente que depende de la artesanía nacional.

-¿Cómo evaluás el trabajo del IPA en el contexto de la pandemia?

-El IPA cuenta con un plan de contingencia que tiene como eje principal la promoción de la artesanía paraguaya a través de redes sociales, el contacto con el sector privado, la generación de nuevos canales de comercialización y la generación del Directorio General de Artesanías del Paraguay, que creamos para promocionar los trabajos.

Identificamos que en estos últimos dos años se crearon más de 150 negocios comerciales de venta de artesanía paraguaya a través de la promoción y revalorización. Hoy la artesanía paraguaya se está exportando, muchas empresas nacionales como transnacionales comercializan artesanía textil, en cueros y otros tipos de producción. También tenemos un programa de creación de escuelas salvaguarda, que iniciamos en Piribebuy. El año pasado inauguramos la segunda escuela en Yataity y este año inauguramos la tercera en Carapeguá y el año que viene iremos al Chaco.

-¿A qué te dedicabas antes de estar a la cabeza del IPA?

-Trabajé en muchas áreas del sector privado. Inmediatamente antes de entrar a la función pública tenía una tienda de alta costura que se llamaba CasaNovia y también contaba con un atelier personal.

-¿Se podría decir que el diseño de alta costura es tu formación profesional?

-En parte, estudié psicología en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA), fui a México para especializarme en psicoterapia del arte, hice cursos de diseño de alta costura en Europa y durante 10 años me dediqué a eso, tanto en lo mobiliario como en el rubro de novias, utilizando elementos nacionales.

-¿Tenías algún tipo de familiaridad trabajando con comunidades indígenas o campesinas?

Siempre fui cercana al trabajo por la conservación del arte, pero cuando entré al IPA tuve que recorrer dos veces todo el Paraguay. El primer año y medio de gestión agarramos la camioneta y recorrimos las comunidades que conforman el país para identificar las necesidades de cada grupo y definir el foco de la gestión. Hoy tenemos mapeado todo el Paraguay de forma digital y pedimos apoyo de la Naciones Unidas para generar un Plan Nacional de Artesanías.

Cada día es un aprendizaje porque Paraguay tiene alrededor de 40.000 artesanos, el IPA trabaja con los 19 pueblos indígenas ubicados en el territorio y coordinamos tareas con 80 ciudades que propician el arte popular. Nosotros tenemos una riqueza extensa, eso se puede ver en nuestro Mapa de Arte Popular, que lanzaremos oficialmente en días. La idea es conseguir financiamiento de la CAF para que ese instrumento esté en la web y que todo el mundo tenga acceso a él, de esa manera cualquiera podrá conocer la ruta del ao po’i y otras rutas para recorrer.

-¿Cuáles son las necesidades más urgentes que lograste identificar en las distintas comunidades con las que trabajas?

-Depende de muchos factores identificar cuáles son las necesidades más urgentes. En el Chaco, por ejemplo, están carentes de derechos básicos como el acceso al agua y la luz. En la comunidad de Bahía Negra no cuentan aún con luz eléctrica y necesitan acceder a rutas que le den mejor comunicación con el resto del país.

Para solucionar esto debe haber un compromiso real de las instituciones, incluyendo al gobierno central con los gobiernos departamentales y municipales. El acceso a la educación, a la salud, a la vivienda digna son deudas históricas que debemos retribuir. El IPA también está comprometido con estos puntos en mi gestión, no solamente buscamos vender la producción artística de las comunidades, sino generar un impacto positivo en sus vidas.

-¿Te interesa seguir trabajando en el sector público o te sentías más cómoda en el sector privado?

-Me enamoré del sector público. Creo que hay que animarse a decir que sí, se puede trabajar en el Estado teniendo lineamientos claves como la transparencia, cero corrupción, visión, gestión y creatividad. Pienso que lo más importante en el sector público es el compromiso con el país e intentar dejar una herencia para consolidar los cambios.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.