Alejandro Zuccolillo: "El movimiento de las unidades se redujo un 50% y en términos de demanda cayó un 80%"

Empresas de transporte público solicitan al Gobierno que se tomen medidas adecuadas para evitar que las distintas líneas habilitadas continúen trabajando a pérdida, y con un soporte financiero eficiente puedan mantener en circulación sus unidades, así disminuir la espera y guardando las medidas sanitarias en cada viaje, según Alejandro Zuccolillo, titular de la Confederación de Transporte del Paraguay (Cotrapar) y director de Magno SA (Línea 12). 

"Actualmente el movimiento de las unidades se redujo un 50% y en términos de demanda cayó un 80%. Esto nos genera un desequilibrio donde asumimos un margen del 10% de operación, porque al disminuir la producción y tener solamente la mitad de la oferta habitual, seguimos manteniendo los costos fijos y todo esto se traduce finalmente en un déficit de entre 30% a 40%, por cada viaje realizado", indicó.

Esto significa que mientras más se opera, más se agrava la condición financiera de las empresas habilitadas, según Zuccolillo. “Como este es un servicio esencial e indispensable, no es una alternativa dejar de prestar el servicio a pesar de las dificultades”, expresó. 

Muchas empresas están sobreendeudadas con sus proveedores, especialmente con los emblemas de combustibles que “representan un 40% de la estructura de costo de la cadena”, señaló.

Alternativas

El directivo reveló que manejan tres alternativas para resolver esta problemática que afecta directamente a los empresarios y a los ciudadanos que utilizan el sistema.

"Una de las primeras opciones es la implementación inmediata del billetaje electrónico en todas las unidades, para transparentar el 100% de los ingresos y con esto evitar un foco de contagio por medio del contacto con el conductor. Además, con la información generada por el sistema, el Gobierno podrá ver qué movimiento tuvo cada unidad y podrá entregar vales de combustibles según la demanda, ayudando así a mitigar el impacto negativo”, explicó.

Otra de las propuestas es que las empresas entreguen parte de su flota al Gobierno y que este se haga cargo de todos los gastos que conlleva y así también reciba todas las ganancias de los viajes, por el tiempo que dure la pandemia. 

"Hay varias alternativas, una de ellas es que, nosotros le entreguemos los buses al Viceministerio de Transporte y se defina el porcentaje de la flota a ser entregado, ya sea un 40%, 50% o 60%, para que se garantice un servicio satisfactorio. Con esto, ellos operarán el sistema, pagándole el salario a los conductores, abonando el combustible, y nosotros no cobraremos nada por la operación”, apuntó.

La última alternativa, pero más de largo plazo, sería la nacionalización permanente del transporte público, de manera a que luego de una valoración de los activos de las empresas y las inversiones realizadas en cada una, el sector público realice una expropiación del sector y que todo el sistema funcione como un servicio estatal. 

Proyecto de ley

Sobre la iniciativa que pretende habilitar a los minibuses como una opción de transporte público y que cuenta media sanción en el Congreso Nacional, Zuccolillo consideró que “es un despropósito que se analice esta propuesta, considerando la millonaria inversión que se hizo en la renovación de la flota y en la optimización de los servicios en general”.  

En los últimos tiempos, el Estado invirtió unos US$ 9 millones en la renovación de la flota y el sector privado desembolsó un promedio de US$ 96 millones, de acuerdo a Zuccolillo.

Entonces si se autoriza la utilización de transportes alternativos como minibuses que no permiten guardar las medidas de distanciamiento social, no cumplen con protocolos de desinfección, son más costosos que el pasaje de un bus diferencial (G. 3.600 por viaje) y no están en óptimas condiciones, se retrocede innecesariamente, aseguró el empresario. 

"Con esto se podría facilitar el retorno de las empresas que operan con buses en condiciones deplorables y que venían operando con amparos judiciales y unidades con 20 o más años de uso. Si pensás que el sector formal redujo un 80% de su movimiento y tu solución es habilitar unidades que no están en condiciones para brindar el servicio, no estás dando una solución en términos de movilidad, ni de costos", expuso.

El titular de Cotrapar también lamentó que los representantes del sector no fueron invitados para debatir esta propuesta en el Congreso Nacional, y esperan que Diputados analice detalladamente esta opción antes de tratarla.

"En mi empresa (Línea 12) tenemos la capacidad de transportar 120.000 personas por día, pero actualmente transportamos entre 18.000 y 22.000 personas. Entonces si querés que se aumente esa capacidad en base a la demanda, lleguemos a una fórmula coherente o incluso estoy dispuesto a ceder las unidades sin costo, para que el Gobierno realice el servicio", sostuvo.

Apoyo financiero

“Existen múltiples ejemplos de cómo una inversión gubernamental inteligente es sinónimo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, dijo Zuccolillo

En el país, el sector recibe una inversión o subsidio de US$ 12 millones, mientras que en países como Chile se invierte US$ 1.500 millones, en Singapur US$ 4.000 millones o en Argentina inyectan más de US$ 1.000 millones en el sector. Incluso en la ciudad de San Pablo se invierte US$ 600 millones solamente en su área municipal, resaltó. 

“Cuando ves estas inversiones podés ver cómo estos países o ciudades lograron tener un sistema eficiente”, concluyó. 

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.