Aprueban protocolo para comercios en fronteras: ¿qué dicen referentes de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá?

El Gobierno aprobó un protocolo sanitario para comercio en la frontera, y estableció las medidas que deben aplicarse para reactivar el comercio, a través de la modalidad delivery o courier express. Este sistema puede ser impulsado en todas las zonas fronterizas, “aunque la de Pedro Juan Caballero tiene un plus, por tener una frontera seca de casi 15 km, lo que facilitará la instalación de los puestos de intercambio”, mencionó un miembro de la comisión directiva de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS).

La ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, mencionó a Radio Monumental que las fronteras seguirán cerradas para la circulación de personas y que son conscientes de la situación, porque en todos los casos, estos comercios fronterizos dependen casi en su totalidad de las compras de los turistas. Por eso, la situación es compleja en general, porque se busca contener el avance del virus en estas zonas, y que puedan reactivar sus comercios en la medida de las posibilidades. 

Como una de las alternativas para esa reactivación, están incluyendo más artículos a la lista del régimen de turismo, también se reducirá al mínimo las tasas impositivas de estos productos, y trabajarán con una plataforma electrónica (en conjunto con la Receita Federal de Brasil) que permitirá vender los productos bajo una modalidad de courier express. 

En el caso de Ciudad del Este, probablemente se necesite de una coordinación entre los comerciantes para trasladar sus mercaderías en conjunto hacia el otro lado de la frontera, y a partir de ahí, se verá la forma de distribuir, siguiendo las especificaciones de las autoridades de Brasil, comentó Cramer

Caso Ciudad del Este

“Los resultados de esta nueva modalidad dependen mayoritariamente del poder adquisitivo de los compradores brasileños y también de la manera en que se opera al momento de la entrega de productos”, comentó Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). 

Además, se debe considerar la forma en la que se procederá al pago de las compras, si los compradores cuentan con la posibilidad de abonar en los comercios electrónicos de las tiendas, realizar transferencias internacionales o abonar cuando reciben el producto, y quienes entregan la mercadería hacen el proceso de transferencia a los comercios, de acuerdo a Santamaría. 

"Todo esto del comercio electrónico es una alternativa nueva, entonces dependerá exclusivamente del nivel de la demanda que exista en los compradores", dijo Santamaría.

Con respecto al régimen de turismo, Santamaría declaró que esto entrará en vigencia desde la publicación del decreto hasta finales de diciembre, y que se tendrá que dar un seguimiento al caso, para saber si esta medida ayuda a ser competitivos y a mitigar el impacto causado por el cierre del Puente de la Amistad. 

"Cuando se anuncie oficialmente la medida y con el paso de las semanas, una vez que se implemente la misma, podremos saber si realmente es una solución efectiva a la situación del comercio de Ciudad del Este", señaló Santamaría.

Caso Pedro Juan Caballero

A diferencia de otras fronteras, esta ciudad tiene una frontera seca, por eso se aplicará un sistema de entregas en puestos de intercambio comercial. Según Alejandro Benítez, directivo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS), pretenden instalar unos ocho puestos de intercambio y la CICTS se encargará del montaje, así como que se cumplan todas las medidas del protocolo sanitario, con el permanente control de un funcionario por sitio. 

"Para montar un solo puesto de intercambio estamos hablando de invertir más de G. 3.500.000, y a esto se debe sumar un funcionario o incluso dos, que se encarguen de controlar que se respeten todas las medidas sanitarias. Estas inversiones se harán desde el sector privado, por eso tendrá un pequeño costo para los comerciantes que utilicen estos puntos", afirmó Benítez

El costo para los comerciantes sería de entre G. 3.000 a G. 10.000, según Benítez, lo que se destinará enteramente al pago del mantenimiento de los puestos, al pago de salarios y también a la compra de productos de bioseguridad para los operarios y quienes circulan por estos. 

Para evitar la aglomeración en estos espacios, la CICTS recibirá una lista del encargado de cada comercio, y también los capacitará para que conozcan a profundidad todas las exigencias. “Cuidar cada detalle es fundamental, porque únicamente así reducirán el riesgo de contagio y con esto, podrán seguir trabajando”, explicó el vocero. 

Benítez resaltó que, si bien más del 95% de las compras son hechas por turistas, para el inicio de este nuevo sistema, esperan mover un 20% más del movimiento manejado hasta la fecha.

"En este momento no pensamos directamente en ganar, sino más bien en mantener nuestras estructuras y no estar con los comercios cerrados o generando pérdidas. Con esto, estaremos activos y cuando se dé la reapertura de fronteras, estaremos completamente listos para operar con la mayor seguridad posible", sostuvo Benítez

Los puestos estarán listos para este viernes 19, y así los comercios ya podrán ir operando en este nuevo modelo, culminó.

Caso Salto del Guairá

“Para operar bajo la modalidad de courier express, se debe alcanzar primero un convenio a través de Cancillería que dé un contexto legal al envío de las mercaderías a Brasil, y que avale que los pagos que se realizan en los diversos métodos −transferencias o tarjetas de crédito− estén dentro del marco de la ley”, especificó el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor "Tito" Torres.

Sobre la modalidad de instalar puestos de intercambio, Torres acotó que no será un método tan eficaz, ya que a diferencia de PJC, el centro comercial de la ciudad se encuentra a unos 7 kilómetros de la línea internacional. “Este sistema no será tan viable desde el punto de vista de la seguridad ni del traslado que se debe realizar”, dijo Torres

"Para que esto se implemente dependerá de la agilidad con la que se aborde el tema, de parte del Gobierno y también de los municipios. Lo que básicamente se busca es poder mantener los costos de los comercios", declaró Torres

Si se implementa una de estas opciones en esta zona, según Torres, se espera reactivar la actividad económica, aunque todo esto depende en gran parte de la capacidad económica de los compradores brasileños.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.