Aprueban protocolo para comercios en fronteras: ¿qué dicen referentes de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá?

El Gobierno aprobó un protocolo sanitario para comercio en la frontera, y estableció las medidas que deben aplicarse para reactivar el comercio, a través de la modalidad delivery o courier express. Este sistema puede ser impulsado en todas las zonas fronterizas, “aunque la de Pedro Juan Caballero tiene un plus, por tener una frontera seca de casi 15 km, lo que facilitará la instalación de los puestos de intercambio”, mencionó un miembro de la comisión directiva de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS).

La ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, mencionó a Radio Monumental que las fronteras seguirán cerradas para la circulación de personas y que son conscientes de la situación, porque en todos los casos, estos comercios fronterizos dependen casi en su totalidad de las compras de los turistas. Por eso, la situación es compleja en general, porque se busca contener el avance del virus en estas zonas, y que puedan reactivar sus comercios en la medida de las posibilidades. 

Como una de las alternativas para esa reactivación, están incluyendo más artículos a la lista del régimen de turismo, también se reducirá al mínimo las tasas impositivas de estos productos, y trabajarán con una plataforma electrónica (en conjunto con la Receita Federal de Brasil) que permitirá vender los productos bajo una modalidad de courier express. 

En el caso de Ciudad del Este, probablemente se necesite de una coordinación entre los comerciantes para trasladar sus mercaderías en conjunto hacia el otro lado de la frontera, y a partir de ahí, se verá la forma de distribuir, siguiendo las especificaciones de las autoridades de Brasil, comentó Cramer

Caso Ciudad del Este

“Los resultados de esta nueva modalidad dependen mayoritariamente del poder adquisitivo de los compradores brasileños y también de la manera en que se opera al momento de la entrega de productos”, comentó Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). 

Además, se debe considerar la forma en la que se procederá al pago de las compras, si los compradores cuentan con la posibilidad de abonar en los comercios electrónicos de las tiendas, realizar transferencias internacionales o abonar cuando reciben el producto, y quienes entregan la mercadería hacen el proceso de transferencia a los comercios, de acuerdo a Santamaría. 

"Todo esto del comercio electrónico es una alternativa nueva, entonces dependerá exclusivamente del nivel de la demanda que exista en los compradores", dijo Santamaría.

Con respecto al régimen de turismo, Santamaría declaró que esto entrará en vigencia desde la publicación del decreto hasta finales de diciembre, y que se tendrá que dar un seguimiento al caso, para saber si esta medida ayuda a ser competitivos y a mitigar el impacto causado por el cierre del Puente de la Amistad. 

"Cuando se anuncie oficialmente la medida y con el paso de las semanas, una vez que se implemente la misma, podremos saber si realmente es una solución efectiva a la situación del comercio de Ciudad del Este", señaló Santamaría.

Caso Pedro Juan Caballero

A diferencia de otras fronteras, esta ciudad tiene una frontera seca, por eso se aplicará un sistema de entregas en puestos de intercambio comercial. Según Alejandro Benítez, directivo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS), pretenden instalar unos ocho puestos de intercambio y la CICTS se encargará del montaje, así como que se cumplan todas las medidas del protocolo sanitario, con el permanente control de un funcionario por sitio. 

"Para montar un solo puesto de intercambio estamos hablando de invertir más de G. 3.500.000, y a esto se debe sumar un funcionario o incluso dos, que se encarguen de controlar que se respeten todas las medidas sanitarias. Estas inversiones se harán desde el sector privado, por eso tendrá un pequeño costo para los comerciantes que utilicen estos puntos", afirmó Benítez

El costo para los comerciantes sería de entre G. 3.000 a G. 10.000, según Benítez, lo que se destinará enteramente al pago del mantenimiento de los puestos, al pago de salarios y también a la compra de productos de bioseguridad para los operarios y quienes circulan por estos. 

Para evitar la aglomeración en estos espacios, la CICTS recibirá una lista del encargado de cada comercio, y también los capacitará para que conozcan a profundidad todas las exigencias. “Cuidar cada detalle es fundamental, porque únicamente así reducirán el riesgo de contagio y con esto, podrán seguir trabajando”, explicó el vocero. 

Benítez resaltó que, si bien más del 95% de las compras son hechas por turistas, para el inicio de este nuevo sistema, esperan mover un 20% más del movimiento manejado hasta la fecha.

"En este momento no pensamos directamente en ganar, sino más bien en mantener nuestras estructuras y no estar con los comercios cerrados o generando pérdidas. Con esto, estaremos activos y cuando se dé la reapertura de fronteras, estaremos completamente listos para operar con la mayor seguridad posible", sostuvo Benítez

Los puestos estarán listos para este viernes 19, y así los comercios ya podrán ir operando en este nuevo modelo, culminó.

Caso Salto del Guairá

“Para operar bajo la modalidad de courier express, se debe alcanzar primero un convenio a través de Cancillería que dé un contexto legal al envío de las mercaderías a Brasil, y que avale que los pagos que se realizan en los diversos métodos −transferencias o tarjetas de crédito− estén dentro del marco de la ley”, especificó el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor "Tito" Torres.

Sobre la modalidad de instalar puestos de intercambio, Torres acotó que no será un método tan eficaz, ya que a diferencia de PJC, el centro comercial de la ciudad se encuentra a unos 7 kilómetros de la línea internacional. “Este sistema no será tan viable desde el punto de vista de la seguridad ni del traslado que se debe realizar”, dijo Torres

"Para que esto se implemente dependerá de la agilidad con la que se aborde el tema, de parte del Gobierno y también de los municipios. Lo que básicamente se busca es poder mantener los costos de los comercios", declaró Torres

Si se implementa una de estas opciones en esta zona, según Torres, se espera reactivar la actividad económica, aunque todo esto depende en gran parte de la capacidad económica de los compradores brasileños.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.