Comercio fronterizo: “Se tendrá que repensar el modelo de negocio que se implementará a futuro”, según economista

Con el cierre indefinido de las fronteras, los comercios se ven sumamente afectados considerando que sus estructuras financieras dependen exclusivamente de las compras de turistas o de las reexportaciones. “Hay factores económicos y sanitarios que impedirán la reactivación en las mismas condiciones que antes, por eso es cuestión de replantearse la manera de operar para seguir subsistiendo”, comentó la economista Martha Coronel de Mentu

Image description

Según la economista, anteriormente, se registró un cierre de frontera extenso con Argentina −unos dos meses− en 2014 por factores internos de la Aduana de ese país y con Brasil se registraron algunos cierres ocasionales de corta duración, únicamente por días. 

Para Coronel nunca antes se tuvo un panorama tan incierto como el actual, donde el riesgo de expansión del COVID-19 se incrementará sustancialmente si se abren los pasos fronterizos y también la capacidad económica de los turistas (brasileños y argentinos) se ve afectada por la caída de sus ingresos y la devaluación de sus monedas, complementó. 

“Esto significa que el turista no tendrá la capacidad financiera para venir a comprar como lo hacía en el caso de una posible apertura de las fronteras, aunque este hecho es bastante improbable por el riesgo de la expansión del COVID-19. Con este cierre, se mantiene un movimiento casi nulo en los comercios, porque todos dependen exclusivamente de estos compradores", afirmó.

Lo mismo sucede con las reexportaciones, se acuerdo a Coronel, porque ante la menor capacidad financiera de los extranjeros, también verán afectados sus balances por la menor cantidad de ventas. 

Existen segmentos dentro de la categoría de reexportaciones que se están activando gradualmente, “pero están lejos de alcanzar los mismos promedios que manejaban en años anteriores”, agregó.

¿Soluciones?

“Ante este panorama caótico no existen soluciones mágicas, pero sí existen alternativas como la entrega de créditos a tasas bajas y con flexibilidad en el pago de cuotas y, en el caso de los sectores vulnerables, apuntar a la opción de entregar subsidios”, aseguró. 

De acuerdo a Coronel, se deben entregar créditos de capital operativo para lograr pagar la nómina de trabajadores en los siguientes meses, y para abonar los servicios básicos que siguen corriendo. “Si se hacen llegar esos recursos con inmediatez, se puede mitigar el impacto negativo", señaló. 

Ante la consulta si la caída de las importaciones y de las ventas en los comercios tendrá un gran impacto en la caída de los ingresos tributarios, la economista indicó que si bien esto repercutirá en los balances del fisco, probablemente se hagan ajustes en la estructura del Ministerio de Hacienda para resignar fondos y evitar la emisión de nuevas deudas o descartar el aumento de los impuestos. 

“Se tendrá que repensar el modelo de negocio que se implementará a futuro en los comercios de frontera porque no se puede depender exclusivamente de los visitantes”, detalló. 

"Se tomaron las medidas sanitarias necesarias porque en caso contrario, el costo financiero sería mayor. Lo que se debe ver ahora es cómo reactivar las actividades y cómo renovar estos modelos de ventas para el nuevo modo COVID de vivir", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.