Cae uso del cheque: ¿Seguirá vigente o será reemplazado totalmente por la tecnología?

Tras la divulgación del informe elaborado por la consultora Mentu, donde afirma un histórico bajo nivel de emisión y uso de cheques, el analista financiero Stan Canova evaluó que seguirá vigente en casos específicos. 

¿Se trata de la antesala de su desaparición o quedará como alternativa de pago, y en qué casos son imprescindibles hoy día?, al respecto, el analista expresó que los cheques siguen siendo un instrumento importante para el cierre de operaciones comerciales, pero al igual que otras herramientas usadas en el comercio y en el sistema financiero, se verá afectado por la tecnología.

La llegada de la tecnología no solo facilita el uso de herramientas, sino que aumenta la oferta de estas. Además, hay un cambio del perfil de los empresarios y comerciantes, quienes serán más afines al uso de servicios como el Sipap.

Sin embargo, remarcó que hay cosas que los medios de pagos digitales no pueden hacer, como tener un documento físico (cheque) que se pueda dejar en una escribanía para realizar el pago solo si se dan ciertos preceptos como, por ejemplo, la firma de escrituras y contratos.

De igual forma, el cheque puede ser usado como instrumento de garantía dentro de una operación de compra a crédito. “Es una práctica que se realiza comúnmente dentro del comercio nacional”, indicó.

También se puede usar como herramienta de liquidez. “No es una práctica recomendable, pero me ha tocado ver este tipo de uso entre clientes. No lo recomiendo porque la tasa de descuento suele ser alta”, precisó.

Dijo que además existen límites, techos de montos para el uso del Sipap u otro sistema de pago electrónico. “Si usamos una pasarela de pago, entendamos que tendrá un costo de tantos puntos básicos y porcentaje en comisión”, apuntó.

“No creo que pensar que el cheque será obsoleto es algo asertivo. Tiene un uso muy especial, por sus características y aplicaciones que no son reemplazables por la tecnología”, aseveró, y si bien no avizora una caída del instrumento a corto plazo, estima que en 10 años podríamos ver ya un descenso importante del uso del cheque a nivel global.

Según el informe, la utilización de los cheques como medio de pago continúa siendo inferior a años atrás. Su caída en desuso pudo haberse debido a la acelerada digitalización, inflación y la menor actividad económica.

Los datos consignan que en el 2022 se compensaron 6,9 millones de cheques por un total de G. 106,1 billones (US$ 14,4 mil millones), con caídas interanuales de 8% y 1,3%, respectivamente.

Puntualiza que tras el rechazo de 11.106 cheques en diciembre por valor de G. 214,5 mil millones, el 2022 cerró con 144.168 cheques rechazados, que llegan a G. 2,6 billones (US$ 352,3 millones), lo cual equivale a un aumento interanual de 21% y 33% en la cantidad y montos acumulados, respectivamente.

Acerca de las principales razones del rebote en 2022, se destacaron el aumento de la causal cuenta cancelada, que se duplicó. En menor medida están la inhabilitación para operar en cuenta corriente, la orden de no pago y la insuficiencia de fondos.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.