Cae uso del cheque: ¿Seguirá vigente o será reemplazado totalmente por la tecnología?

Tras la divulgación del informe elaborado por la consultora Mentu, donde afirma un histórico bajo nivel de emisión y uso de cheques, el analista financiero Stan Canova evaluó que seguirá vigente en casos específicos. 

¿Se trata de la antesala de su desaparición o quedará como alternativa de pago, y en qué casos son imprescindibles hoy día?, al respecto, el analista expresó que los cheques siguen siendo un instrumento importante para el cierre de operaciones comerciales, pero al igual que otras herramientas usadas en el comercio y en el sistema financiero, se verá afectado por la tecnología.

La llegada de la tecnología no solo facilita el uso de herramientas, sino que aumenta la oferta de estas. Además, hay un cambio del perfil de los empresarios y comerciantes, quienes serán más afines al uso de servicios como el Sipap.

Sin embargo, remarcó que hay cosas que los medios de pagos digitales no pueden hacer, como tener un documento físico (cheque) que se pueda dejar en una escribanía para realizar el pago solo si se dan ciertos preceptos como, por ejemplo, la firma de escrituras y contratos.

De igual forma, el cheque puede ser usado como instrumento de garantía dentro de una operación de compra a crédito. “Es una práctica que se realiza comúnmente dentro del comercio nacional”, indicó.

También se puede usar como herramienta de liquidez. “No es una práctica recomendable, pero me ha tocado ver este tipo de uso entre clientes. No lo recomiendo porque la tasa de descuento suele ser alta”, precisó.

Dijo que además existen límites, techos de montos para el uso del Sipap u otro sistema de pago electrónico. “Si usamos una pasarela de pago, entendamos que tendrá un costo de tantos puntos básicos y porcentaje en comisión”, apuntó.

“No creo que pensar que el cheque será obsoleto es algo asertivo. Tiene un uso muy especial, por sus características y aplicaciones que no son reemplazables por la tecnología”, aseveró, y si bien no avizora una caída del instrumento a corto plazo, estima que en 10 años podríamos ver ya un descenso importante del uso del cheque a nivel global.

Según el informe, la utilización de los cheques como medio de pago continúa siendo inferior a años atrás. Su caída en desuso pudo haberse debido a la acelerada digitalización, inflación y la menor actividad económica.

Los datos consignan que en el 2022 se compensaron 6,9 millones de cheques por un total de G. 106,1 billones (US$ 14,4 mil millones), con caídas interanuales de 8% y 1,3%, respectivamente.

Puntualiza que tras el rechazo de 11.106 cheques en diciembre por valor de G. 214,5 mil millones, el 2022 cerró con 144.168 cheques rechazados, que llegan a G. 2,6 billones (US$ 352,3 millones), lo cual equivale a un aumento interanual de 21% y 33% en la cantidad y montos acumulados, respectivamente.

Acerca de las principales razones del rebote en 2022, se destacaron el aumento de la causal cuenta cancelada, que se duplicó. En menor medida están la inhabilitación para operar en cuenta corriente, la orden de no pago y la insuficiencia de fondos.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.