Cervepar inaugura centro de distribución con enfoque sostenible con US$ 10 millones de inversión (apunta a convertir a Paraguay en referente logístico)

El centro logístico inaugurado por Cervepar está ubicado en Guarambaré y tiene una superficie superior a los 19.000 m2, y con la incorporación de tecnología de punta la firma espera obtener mayor eficiencia y la reducción del impacto ambiental. Los servicios de distribución también estarán disponibles para otras empresas.
 

El Centro de Distribución Tecnológico y Sostenible de Cervepar demandó una inversión de US$ 10 millones y está situado sobre un predio de 19.360 m2 en jurisdicción de Guarambaré. Posee innovaciones tecnológicas, y su construcción se realizó con un enfoque de sostenibilidad, de género y de trabajo con la comunidad.
“Hoy llegamos a más de 40.000 puntos de ventas a nivel nacional, y este centro hará que el beneficio de la tecnología llegue a todos nuestros clientes”, afirmó José Abraham, gerente general de Cervepar.


Por su parte, Anahí Brítez, directora de asuntos corporativos de Cervepar, informó que la inversión “se va a amortizar en varios años”. La ejecutiva destacó que este emprendimiento emplea a más de 600 personas de manera directa, lo que genera un impacto en alrededor de 3.000 personas. “Son empleos generados por este centro de trabajo”, agregó.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el presidente de la República Mario Abdo y el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni, quien manifestó que el centro habilitado es un reflejo del proceso de industrialización del país. “Paraguay está en camino de ser un país desarrollado, con inversiones que aterrizan, que confían en el ecosistema que se ha logrado consolidar”, mencionó.

El centro de distribución posee la primera sala de comando logístico de Paraguay, que permite gestionar desde un recinto de control la seguridad y la productividad, previniendo riesgos para los conductores, aumentando la eficiencia en velocidad, uso de combustible, paradas no planificadas, tiempos y cargas.

Dentro del modelo logístico adoptado se incorporan además los primeros vehículos eléctricos de gran porte, camiones y montacargas, en el marco de un plan que tiene como objetivo migrar gradualmente a vehículos eléctricos, contribuyendo a una menor emisión de CO2. Asimismo, el área perimetral está iluminada con tecnología basada en energía solar.

“Vamos a ir incorporando nuevas tecnologías porque queremos expandir este modelo a nivel país a todos nuestros centros de logística y convertir a Paraguay en un referente de logística en la región. En los próximos dos años estaríamos expandiendo todos nuestros centros”, aseguró. Cervepar posee cinco centros de distribución, que serán administrados por el command center del centro de Guarambaré en un proceso gradual de incorporación.

Brítez resaltó que este centro de servicios logísticos habilita a la empresa a desarrollar nuevas unidades de negocios como la logística de distribución de productos no solo de Cervepar, sino de otras compañías.

“Esta inversión incorpora oficinas inclusivas, que permiten el acceso a personas con discapacidad. Nuestro programa de formación de talento también busca incluir mujeres en sectores que eran hasta hace poco tiempo muy masculinos, como la logística o la operación de fábricas”, refirió Brítez.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.