Cervepar inaugura centro de distribución con enfoque sostenible con US$ 10 millones de inversión (apunta a convertir a Paraguay en referente logístico)

El centro logístico inaugurado por Cervepar está ubicado en Guarambaré y tiene una superficie superior a los 19.000 m2, y con la incorporación de tecnología de punta la firma espera obtener mayor eficiencia y la reducción del impacto ambiental. Los servicios de distribución también estarán disponibles para otras empresas.
 

El Centro de Distribución Tecnológico y Sostenible de Cervepar demandó una inversión de US$ 10 millones y está situado sobre un predio de 19.360 m2 en jurisdicción de Guarambaré. Posee innovaciones tecnológicas, y su construcción se realizó con un enfoque de sostenibilidad, de género y de trabajo con la comunidad.
“Hoy llegamos a más de 40.000 puntos de ventas a nivel nacional, y este centro hará que el beneficio de la tecnología llegue a todos nuestros clientes”, afirmó José Abraham, gerente general de Cervepar.


Por su parte, Anahí Brítez, directora de asuntos corporativos de Cervepar, informó que la inversión “se va a amortizar en varios años”. La ejecutiva destacó que este emprendimiento emplea a más de 600 personas de manera directa, lo que genera un impacto en alrededor de 3.000 personas. “Son empleos generados por este centro de trabajo”, agregó.

El acto de inauguración estuvo encabezado por el presidente de la República Mario Abdo y el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni, quien manifestó que el centro habilitado es un reflejo del proceso de industrialización del país. “Paraguay está en camino de ser un país desarrollado, con inversiones que aterrizan, que confían en el ecosistema que se ha logrado consolidar”, mencionó.

El centro de distribución posee la primera sala de comando logístico de Paraguay, que permite gestionar desde un recinto de control la seguridad y la productividad, previniendo riesgos para los conductores, aumentando la eficiencia en velocidad, uso de combustible, paradas no planificadas, tiempos y cargas.

Dentro del modelo logístico adoptado se incorporan además los primeros vehículos eléctricos de gran porte, camiones y montacargas, en el marco de un plan que tiene como objetivo migrar gradualmente a vehículos eléctricos, contribuyendo a una menor emisión de CO2. Asimismo, el área perimetral está iluminada con tecnología basada en energía solar.

“Vamos a ir incorporando nuevas tecnologías porque queremos expandir este modelo a nivel país a todos nuestros centros de logística y convertir a Paraguay en un referente de logística en la región. En los próximos dos años estaríamos expandiendo todos nuestros centros”, aseguró. Cervepar posee cinco centros de distribución, que serán administrados por el command center del centro de Guarambaré en un proceso gradual de incorporación.

Brítez resaltó que este centro de servicios logísticos habilita a la empresa a desarrollar nuevas unidades de negocios como la logística de distribución de productos no solo de Cervepar, sino de otras compañías.

“Esta inversión incorpora oficinas inclusivas, que permiten el acceso a personas con discapacidad. Nuestro programa de formación de talento también busca incluir mujeres en sectores que eran hasta hace poco tiempo muy masculinos, como la logística o la operación de fábricas”, refirió Brítez.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.