César Astigarraga: “No se debe mirar a la tecnología como un costo que va a reducir rentabilidad”

La incorporación de la tecnología va de la mano con la formalización de las mipymes y con el acceso de estas a mejores créditos, afirmó César Astigarraga, presidente de itti, quien participó en el panel denominado El acceso a servicios financieros inclusivos a través de la digitalización, en el marco del Foro Nacional de Mipymes 2024.

En la ocasión también se realizó el lanzamiento del Plan Nacional de Transformación Digital y Financiamiento de Mipymes, que incluirá un nuevo sistema de automatización para la obtención de la Cédula Mipymes, como así también facilitar el acceso a servicios financieros.

El plan está dividido en dos etapas; en primer lugar, se contempla la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas con la automatización para la obtención de la Cédula Mipymes, a través de un sistema de interconexión integrado entre el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Ministerio de Trabajo y el IPS.

La implementación de la plataforma -disponible en los portales del Viceministerio de Mipymes y el Portal Paraguay- se iniciará en setiembre, con el objetivo de ofrecer todos los servicios de manera progresiva.

¿Cuál es la importancia de la digitalización para el acceso de las mipymes a créditos?

La tecnología no deja de ser un medio, uno muy importante, pero para que tenga la relevancia que debe tener necesitamos que los clientes, las personas, tengan educación, y no solamente financiera, sino educación en general para saber que la formalización es el camino para acceder a mejores créditos. Y detrás de ello están las regulaciones.

¿Cómo beneficia a las entidades financieras?

Mirando desde el lado de las instituciones financieras, esto también se aplica para ellas, porque las regulaciones impuestas hacen que puedan llegar y acceder a mayor cantidad de clientes mediante la optimización de recursos y digitalización de procesos.

¿Qué deben hacer?

Tienen que estar preparadas para poder responder a esa masividad de clientes y tener la automatización necesaria para poder evaluar de manera óptima a las mipymes, que operan de manera diferente y para las que el día a día es vital. Así, la formalización y el acceso a esos datos permitirán otorgar mejores tasas.

El presidente Santiago Peña mencionó que el escalón que deben subir las mipymes debe ser más bajo…

La forma de que el escalón sea más bajo es única y exclusivamente con tecnología. Las soluciones digitales deben permitir que cada vez que una mipyme se acerque a una institución financiera pase por un proceso tan simple que no demore más que minutos y no pasar por un proceso burocrático de días.

¿Qué sector es el que debe hacer el mayor esfuerzo?

Este es un campo en el cual no se aplica que unos cuantos nomás se metan en este juego. Esto debe ocurrir en forma integral, que las empresas públicas se puedan digitalizar para que la formalización de las empresas privadas coincida con la de ellos. Y hacer que la formalización y el acceso a crédito y los datos que están detrás puedan ser algo tangible para poder explotar todo lo que ocurre en el día a día.

¿Cuánto se debe invertir en esta adecuación, atendiendo que también hay que tener en cuenta la ciberseguridad?

El entry-level se volvió mucho más bajo. Hoy con G. 60.000 podés acudir a plataformas que te facilitan el acceso. Es muy dinámico y hay demasiadas soluciones que están al alcance de personas o pyme para poder empezar a formalizarse. En cuanto al sistema financiero, este viene invirtiendo mucho en los últimos años porque se dieron cuenta de que es el camino

¿Se puede estimar el universo de personas que serán favorecidas?

Estamos hablando de un universo económico de 3 millones de personas. ¿Y por qué no apuntar a todos ellos?

¿Cuál es el siguiente paso?

El siguiente paso es que la tecnología forme parte del ADN de lo que hacemos. Pero detrás, repito, está la educación. Si no sabemos que esto nos va a llevar a un siguiente nivel va a ser todo muy difícil. No se debe mirar a la tecnología como un costo que va a reducir mi margen de rentabilidad, sino todo lo contrario.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.