Clima, negocios y competitividad: Paraguay ante el desafío de resguardarse de los eventos extremos

(Por MV) Las lluvias intensas, las inundaciones repentinas y las sequías prolongadas ya forman parte del día a día del país. Si bien los eventos climáticos extremos no son nuevos, su frecuencia e intensidad aumentan año tras año, impactando en la vida de las personas, la actividad económica, la competitividad y las inversiones. Solo en el primer semestre de 2025, las sequías provocaron pérdidas estimadas en US$ 690 millones. La pregunta es: ¿cómo avanza el país en planificación e inversión para desarrollar infraestructura más resiliente?

Según los especialistas consultados por InfoNegocios, el desafío principal no está en el clima, sino en la falta de planificación, inversión e infraestructura resiliente que permita mitigar los efectos de estos fenómenos.

América Latina registró pérdidas económicas asociadas a catástrofes naturales superiores a los US$ 6.670 millones durante el primer semestre de 2025, según el medio internacional Bloomberg Línea. Paraguay ocupa el segundo lugar como país más afectado, con pérdidas valuadas en US$ 690 millones ocasionadas por la sequía.

Oscar Vargas, economista, explicó que, aunque el agro es el sector más afectado, las tormentas, las inundaciones y las sequías tienen efectos directos sobre otros rubros, como el comercio, las pymes, la infraestructura y los servicios. Los caminos deteriorados, las rutas bloqueadas y la suspensión de actividades generan costos adicionales que se acumulan con cada evento.

“Los caminos que no son de todo tiempo se inundan, las rutas que no tienen una cota elevada llevan el agua del raudal y eso genera los famosos cráteres. Cada vez hay más lluvias fuertes y el MOPC tiene que hacer un esfuerzo enorme para arreglar esos caminos afectados”, explicó.

Esto también impacta en trabajadores independientes y pequeños negocios. “Una persona que vive en el día a día de esto, que va a salir a vender sus productos, no lo puede hacer. Y si es un vendedor independiente, tiene cero ingresos en esos días. Las pymes sufren más porque muchas veces ellas mismas tienen que encargarse de la distribución”, afirmó.

Para Fernando Maidana, director de Planificación Territorial y Transporte del Departamento Central, los eventos naturales no son el problema en sí mismo: sino no tener planes de mitigación o de adaptación de estos riesgos.

Pese a conocerse la realidad climática del país, no existen planes urbanos sólidos ni inversiones significativas en desagües pluviales y cloacales. A excepción de Asunción, donde hay una red mínima, la mayoría de los municipios del área metropolitana y del interior carecen de infraestructura básica para drenar el agua.

El urbanista también destacó que la falta de planificación se combina con el crecimiento desordenado de las ciudades, aumentando la impermeabilización del suelo y reduciendo la capacidad natural de absorción del agua. “Hay veces que la gente ve el asfalto como progreso, pero no piensa en las consecuencias secundarias. Cada vez tenemos más superficie impermeable, y eso significa que el agua no tiene dónde drenarse”, advirtió.

Si bien Paraguay ha avanzado en normativas, políticas de adaptación y cooperación internacional, los desafíos en la ejecución son enormes. Vargas resaltó que se requiere mayor preparación en terreno, capacitación de equipos, financiamiento y planificación estratégica ya que los riesgos pueden gestionados a través de preparación, capacitación de personas, y fortaleciendo la coordinación institucional.

La falta de infraestructura resiliente compromete la competitividad de Paraguay. No basta con tener impuestos bajos o calificaciones internacionales favorables si las ciudades siguen paralizándose con cada tormenta. “¿De qué nos sirve tener tantos edificios lujosos si cada vez que llueve fuerte se inunda todo? Eso espanta inversiones”, señaló Maidana.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.