Clima, negocios y competitividad: Paraguay ante el desafío de resguardarse de los eventos extremos

(Por MV) Las lluvias intensas, las inundaciones repentinas y las sequías prolongadas ya forman parte del día a día del país. Si bien los eventos climáticos extremos no son nuevos, su frecuencia e intensidad aumentan año tras año, impactando en la vida de las personas, la actividad económica, la competitividad y las inversiones. Solo en el primer semestre de 2025, las sequías provocaron pérdidas estimadas en US$ 690 millones. La pregunta es: ¿cómo avanza el país en planificación e inversión para desarrollar infraestructura más resiliente?

Según los especialistas consultados por InfoNegocios, el desafío principal no está en el clima, sino en la falta de planificación, inversión e infraestructura resiliente que permita mitigar los efectos de estos fenómenos.

América Latina registró pérdidas económicas asociadas a catástrofes naturales superiores a los US$ 6.670 millones durante el primer semestre de 2025, según el medio internacional Bloomberg Línea. Paraguay ocupa el segundo lugar como país más afectado, con pérdidas valuadas en US$ 690 millones ocasionadas por la sequía.

Oscar Vargas, economista, explicó que, aunque el agro es el sector más afectado, las tormentas, las inundaciones y las sequías tienen efectos directos sobre otros rubros, como el comercio, las pymes, la infraestructura y los servicios. Los caminos deteriorados, las rutas bloqueadas y la suspensión de actividades generan costos adicionales que se acumulan con cada evento.

“Los caminos que no son de todo tiempo se inundan, las rutas que no tienen una cota elevada llevan el agua del raudal y eso genera los famosos cráteres. Cada vez hay más lluvias fuertes y el MOPC tiene que hacer un esfuerzo enorme para arreglar esos caminos afectados”, explicó.

Esto también impacta en trabajadores independientes y pequeños negocios. “Una persona que vive en el día a día de esto, que va a salir a vender sus productos, no lo puede hacer. Y si es un vendedor independiente, tiene cero ingresos en esos días. Las pymes sufren más porque muchas veces ellas mismas tienen que encargarse de la distribución”, afirmó.

Para Fernando Maidana, director de Planificación Territorial y Transporte del Departamento Central, los eventos naturales no son el problema en sí mismo: sino no tener planes de mitigación o de adaptación de estos riesgos.

Pese a conocerse la realidad climática del país, no existen planes urbanos sólidos ni inversiones significativas en desagües pluviales y cloacales. A excepción de Asunción, donde hay una red mínima, la mayoría de los municipios del área metropolitana y del interior carecen de infraestructura básica para drenar el agua.

El urbanista también destacó que la falta de planificación se combina con el crecimiento desordenado de las ciudades, aumentando la impermeabilización del suelo y reduciendo la capacidad natural de absorción del agua. “Hay veces que la gente ve el asfalto como progreso, pero no piensa en las consecuencias secundarias. Cada vez tenemos más superficie impermeable, y eso significa que el agua no tiene dónde drenarse”, advirtió.

Si bien Paraguay ha avanzado en normativas, políticas de adaptación y cooperación internacional, los desafíos en la ejecución son enormes. Vargas resaltó que se requiere mayor preparación en terreno, capacitación de equipos, financiamiento y planificación estratégica ya que los riesgos pueden gestionados a través de preparación, capacitación de personas, y fortaleciendo la coordinación institucional.

La falta de infraestructura resiliente compromete la competitividad de Paraguay. No basta con tener impuestos bajos o calificaciones internacionales favorables si las ciudades siguen paralizándose con cada tormenta. “¿De qué nos sirve tener tantos edificios lujosos si cada vez que llueve fuerte se inunda todo? Eso espanta inversiones”, señaló Maidana.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.