Con mentalidad de tiburón: “Hoy el industrial no piensa solo en el mercado local sino en exportar”

Un buen momento es el que está viviendo la industria paraguaya, según los referentes del sector, quienes opinan que se mantienen las perspectivas de mayor crecimiento y de participación progresiva en el PIB, impulsados por las condiciones favorables que ofrece el país a los inversores. Las tareas pendientes: disminuir la burocracia y facilitar el acceso a financiamiento.

“Hoy las industrias más florecientes y requeridas son las alimenticias y las electrointensivas, que en este último caso se nota con la instalación de Paracel y Omega Green. Pero también hay avances en las farmacéuticas, donde ya se están fabricando los primeros biológicos; el sector metalúrgico también está creciendo”, resaltó Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El panorama favorable para la industria se sustenta en las condiciones ventajosas que ofrece el país a los inversores, como la estabilidad macroeconómica, la relativa estabilidad política –al menos en comparación con otros países de la región-, la disposición de energía abundante, la mano de obra y la carga fiscal más benigna de la zona.

¿Qué sectores son los más interesantes hoy para los inversionistas? “Tenemos mano de obra poco calificada, que puede ser empleada en industrias que demandan mucha mano de obra. También contamos con una población joven, que podemos educar para ciertas industrias como la de servicios, de call center o servicios de apoyo al exterior, que tienen un potencial enorme”, señaló Ariel Felippo, miembro de la junta directiva de la UIP.

El industrial destacó además el acceso a electricidad barata, ideal para las factorías electrointensivas. La elevada producción de alimentos en estado natural es el campo en donde pueden florecer industrias que generan valor agregado.

“Nuestra ubicación geográfica también es una fortaleza. Tenemos que pensar en industrias para alimentar a nuestros vecinos de productos terminados, o que utilicen nuestra geoubicación para distribuir en el resto de América”, precisó.

Felippo agregó que se debe aprovechar asimismo la abundancia de ríos para generar más electricidad, lo que favorecerá también la instalación de las electrointensivas “que no pueden instalarse en nuestros vecinos, que no tienen esa capacidad”.

Por supuesto, también quedan debilidades que hay que resolver, coincidieron los referentes, como el acceso a financiación, y la burocracia para abrir una industria. “Acá eso dura meses, y abrir una cuenta de banco incluso más”, explicó Felippo.

García opinó de manera similar y señaló que se necesitan créditos a largo plazo y accesibles para la industria. “Siempre reclamamos, pero hasta ahora no lo hemos conseguido. Y hay que mantener lo referente a impuestos, no variar las tasas impositivas”, añadió.

Presente y futuro

En los últimos dos años alrededor del 55% de las exportaciones han sido productos industrializados. “Antes exportábamos productos en estado natural, pero hoy hay un crecimiento de la industria. Se está viendo el esfuerzo de 20 años de poner en condiciones al país”, manifestó Felippo.

García destacó que el sector también está creciendo en la participación en el PIB, que hoy está cerca del 21%. “Hay ambiente de negocio y la gente que empezó a invertir se dio cuenta de que tenemos capacidad de producción, que podemos competir con los de afuera y que nuestra calidad cada vez es mejor. Hoy el industrial no piensa solo en el mercado local sino en exportar”, refirió.

Felippo remarcó que un ejemplo de esta bonanza es que cada año se van cumpliendo los objetivos de la campaña Paraguayo como Vos. “Aumenta la cantidad de gente que se adhiere, de productos y de empresas. La gente se siente orgullosa de lo que hacemos y tenemos que llegar a que no sea una novedad lo que hacemos acá, y que el consumidor prefiera los productos nacionales porque son mejores, tienen mejor precio y son de mejor calidad·, resaltó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.