Con mentalidad de tiburón: “Hoy el industrial no piensa solo en el mercado local sino en exportar”

Un buen momento es el que está viviendo la industria paraguaya, según los referentes del sector, quienes opinan que se mantienen las perspectivas de mayor crecimiento y de participación progresiva en el PIB, impulsados por las condiciones favorables que ofrece el país a los inversores. Las tareas pendientes: disminuir la burocracia y facilitar el acceso a financiamiento.

“Hoy las industrias más florecientes y requeridas son las alimenticias y las electrointensivas, que en este último caso se nota con la instalación de Paracel y Omega Green. Pero también hay avances en las farmacéuticas, donde ya se están fabricando los primeros biológicos; el sector metalúrgico también está creciendo”, resaltó Gerardo García, vicepresidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

El panorama favorable para la industria se sustenta en las condiciones ventajosas que ofrece el país a los inversores, como la estabilidad macroeconómica, la relativa estabilidad política –al menos en comparación con otros países de la región-, la disposición de energía abundante, la mano de obra y la carga fiscal más benigna de la zona.

¿Qué sectores son los más interesantes hoy para los inversionistas? “Tenemos mano de obra poco calificada, que puede ser empleada en industrias que demandan mucha mano de obra. También contamos con una población joven, que podemos educar para ciertas industrias como la de servicios, de call center o servicios de apoyo al exterior, que tienen un potencial enorme”, señaló Ariel Felippo, miembro de la junta directiva de la UIP.

El industrial destacó además el acceso a electricidad barata, ideal para las factorías electrointensivas. La elevada producción de alimentos en estado natural es el campo en donde pueden florecer industrias que generan valor agregado.

“Nuestra ubicación geográfica también es una fortaleza. Tenemos que pensar en industrias para alimentar a nuestros vecinos de productos terminados, o que utilicen nuestra geoubicación para distribuir en el resto de América”, precisó.

Felippo agregó que se debe aprovechar asimismo la abundancia de ríos para generar más electricidad, lo que favorecerá también la instalación de las electrointensivas “que no pueden instalarse en nuestros vecinos, que no tienen esa capacidad”.

Por supuesto, también quedan debilidades que hay que resolver, coincidieron los referentes, como el acceso a financiación, y la burocracia para abrir una industria. “Acá eso dura meses, y abrir una cuenta de banco incluso más”, explicó Felippo.

García opinó de manera similar y señaló que se necesitan créditos a largo plazo y accesibles para la industria. “Siempre reclamamos, pero hasta ahora no lo hemos conseguido. Y hay que mantener lo referente a impuestos, no variar las tasas impositivas”, añadió.

Presente y futuro

En los últimos dos años alrededor del 55% de las exportaciones han sido productos industrializados. “Antes exportábamos productos en estado natural, pero hoy hay un crecimiento de la industria. Se está viendo el esfuerzo de 20 años de poner en condiciones al país”, manifestó Felippo.

García destacó que el sector también está creciendo en la participación en el PIB, que hoy está cerca del 21%. “Hay ambiente de negocio y la gente que empezó a invertir se dio cuenta de que tenemos capacidad de producción, que podemos competir con los de afuera y que nuestra calidad cada vez es mejor. Hoy el industrial no piensa solo en el mercado local sino en exportar”, refirió.

Felippo remarcó que un ejemplo de esta bonanza es que cada año se van cumpliendo los objetivos de la campaña Paraguayo como Vos. “Aumenta la cantidad de gente que se adhiere, de productos y de empresas. La gente se siente orgullosa de lo que hacemos y tenemos que llegar a que no sea una novedad lo que hacemos acá, y que el consumidor prefiera los productos nacionales porque son mejores, tienen mejor precio y son de mejor calidad·, resaltó.

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Shopping Dubai abre sus puertas con 200 tiendas, cine, gimnasio y un espacio de entretenimiento único (estiman 1 millón de visitantes al año)

(Por SR) El pasado jueves, Pedro Juan Caballero vivió una jornada histórica con la inauguración oficial del Shopping Dubai, un ambicioso proyecto del Grupo Mezher que marca un antes y un después en el norte del país. Con más de 93.000 m2 de construcción y una infraestructura de primer nivel, este nuevo centro comercial no solo transforma el paisaje urbano de la ciudad, sino que también busca convertirse en un polo de desarrollo económico, social y turístico para toda la región fronteriza con Brasil.