Crece exportación de chía orgánica y Paraguay lidera producción mundial (EEUU, el mayor comprador)

Los envíos de productos orgánicos al exterior van en aumento, siendo la chía, la más solicitada. Paraguay cuenta con la ventaja de ser el mayor productor de esta semilla a nivel mundial. En mercados como Estados Unidos y Europa, el país se encuentra primero y gracias a los precios de la campaña anterior, muchos productores podrían volcarse a este rubro como una alternativa.

Entre las empresas que exportaron productos orgánicos al mundo en 2022 figura Uniagro, cuyo CEO es el ingeniero industrial David Campos, quien destacó que “en la actualidad Paraguay es el más importante a nivel mundial en la producción de semillas de chía”.

Esto a consecuencia de la buena producción del 2022 que encontró un mercado desabastecido, lo cual permitió buenos precios en campo, así como en las exportaciones.

“Hablar de potencial de crecimiento en mercados tradicionales de Europa y EEUU, siendo ya los primeros es difícil. No obstante, con mantener la posición actual nos daría excelentes resultados en la campaña que se viene”, remarcó.

Por otro lado, expresó que el mercado asiático es un potencial gran comprador, pero debería gestionarse la comercialización directa que permitiría al país tener un crecimiento importante, ya que la chía paraguaya es enviada a través de otros países.

“La demanda de chía convencional se está incrementando significativamente, la crisis económica y la inflación, principalmente en Europa, hacen que los consumidores finales migren, de cierta forma, de productos orgánicos a un producto premium como la chía”, aseguró.

Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la chía generó más de US$ 50 millones por envíos de orgánicos, representando el 43% de las exportaciones, seguida de la azúcar orgánica, cuyos envíos generaron US$ 44,4 millones y una participación del 38%. Los aceites de girasol, cártamo y algodón ocupan el 3,5% de las exportaciones con un valor de US$ 4 millones en ingreso de divisas.

Estados Unidos representó el 51% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (13%), un 9% Alemania, 4% Suiza, 3% Australia y en menor porcentaje otros países como Francia, Brasil, Canadá, Italia y España.

Acerca de la demanda en auge de productos orgánicos, si representa un volumen competitivo en el país, Campos expuso que la compañía pasó a la producción orgánica principalmente en campos propios y con algunos pocos productores muy seleccionados, ya que es un segmento donde cuesta mucho tener una provisión confiable.

Sobre el nivel de producción, estimó que en la campaña 2022 se sembraron entre 80.000 y 100.000 hectáreas de chía con buenos rendimientos de campo, puesto que el clima acompañó.

“Para la próxima campaña es probable que la producción en campo aumente, por lo que los volúmenes a comercializar se incrementarán con precios competitivos en origen, salvo que haya heladas tempraneras”, indicó.

Empuje productivo y posibles adversarios

Para Campos, lo que podría contribuir a la intensificación de la producción es la provisión de semillas puras, lo cual se posiciona como un factor determinante para que haya un resultado de calidad, semillas con menos amaranto y pasadas por seleccionadoras de color.

También consideró que este factor es fundamental si se mira a mediano plazo, pues esta calidad final ayudará a una mayor apertura de mercados.

“A corto plazo no hay que hacer mucho, ya que con los precios de la campaña anterior es probable que varios productores ingresen a la siembra de chía como rubro alternativo”, reveló.

A su criterio, las amenazas a nivel interno son los altos precios de la soja y el maíz que lógicamente con una cotización internacional alta, hace que los productores atiendan esos rubros. Mientras que a nivel externo, la principal amenaza es el aumento de producción en África -que cada año va mejorando en calidad-, así como la aparición en el mercado internacional de India como exportador.

“En general, el consumo mundial está estable y puede absorber lo que se produzca en Paraguay; siempre y cuando tengamos precios competitivos”, concluyó.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.