Crece exportación de chía orgánica y Paraguay lidera producción mundial (EEUU, el mayor comprador)

Los envíos de productos orgánicos al exterior van en aumento, siendo la chía, la más solicitada. Paraguay cuenta con la ventaja de ser el mayor productor de esta semilla a nivel mundial. En mercados como Estados Unidos y Europa, el país se encuentra primero y gracias a los precios de la campaña anterior, muchos productores podrían volcarse a este rubro como una alternativa.

Entre las empresas que exportaron productos orgánicos al mundo en 2022 figura Uniagro, cuyo CEO es el ingeniero industrial David Campos, quien destacó que “en la actualidad Paraguay es el más importante a nivel mundial en la producción de semillas de chía”.

Esto a consecuencia de la buena producción del 2022 que encontró un mercado desabastecido, lo cual permitió buenos precios en campo, así como en las exportaciones.

“Hablar de potencial de crecimiento en mercados tradicionales de Europa y EEUU, siendo ya los primeros es difícil. No obstante, con mantener la posición actual nos daría excelentes resultados en la campaña que se viene”, remarcó.

Por otro lado, expresó que el mercado asiático es un potencial gran comprador, pero debería gestionarse la comercialización directa que permitiría al país tener un crecimiento importante, ya que la chía paraguaya es enviada a través de otros países.

“La demanda de chía convencional se está incrementando significativamente, la crisis económica y la inflación, principalmente en Europa, hacen que los consumidores finales migren, de cierta forma, de productos orgánicos a un producto premium como la chía”, aseguró.

Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), la chía generó más de US$ 50 millones por envíos de orgánicos, representando el 43% de las exportaciones, seguida de la azúcar orgánica, cuyos envíos generaron US$ 44,4 millones y una participación del 38%. Los aceites de girasol, cártamo y algodón ocupan el 3,5% de las exportaciones con un valor de US$ 4 millones en ingreso de divisas.

Estados Unidos representó el 51% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (13%), un 9% Alemania, 4% Suiza, 3% Australia y en menor porcentaje otros países como Francia, Brasil, Canadá, Italia y España.

Acerca de la demanda en auge de productos orgánicos, si representa un volumen competitivo en el país, Campos expuso que la compañía pasó a la producción orgánica principalmente en campos propios y con algunos pocos productores muy seleccionados, ya que es un segmento donde cuesta mucho tener una provisión confiable.

Sobre el nivel de producción, estimó que en la campaña 2022 se sembraron entre 80.000 y 100.000 hectáreas de chía con buenos rendimientos de campo, puesto que el clima acompañó.

“Para la próxima campaña es probable que la producción en campo aumente, por lo que los volúmenes a comercializar se incrementarán con precios competitivos en origen, salvo que haya heladas tempraneras”, indicó.

Empuje productivo y posibles adversarios

Para Campos, lo que podría contribuir a la intensificación de la producción es la provisión de semillas puras, lo cual se posiciona como un factor determinante para que haya un resultado de calidad, semillas con menos amaranto y pasadas por seleccionadoras de color.

También consideró que este factor es fundamental si se mira a mediano plazo, pues esta calidad final ayudará a una mayor apertura de mercados.

“A corto plazo no hay que hacer mucho, ya que con los precios de la campaña anterior es probable que varios productores ingresen a la siembra de chía como rubro alternativo”, reveló.

A su criterio, las amenazas a nivel interno son los altos precios de la soja y el maíz que lógicamente con una cotización internacional alta, hace que los productores atiendan esos rubros. Mientras que a nivel externo, la principal amenaza es el aumento de producción en África -que cada año va mejorando en calidad-, así como la aparición en el mercado internacional de India como exportador.

“En general, el consumo mundial está estable y puede absorber lo que se produzca en Paraguay; siempre y cuando tengamos precios competitivos”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.