¿Cuáles son los rubros que más IA incorporarán en sus procesos? (costos pueden bajar más del 20%)

La inteligencia artificial (IA) va ganando espacio en la consideración y en su adopción de parte de las empresas paraguayas, aunque todavía quedan rubros y actividades que no dimensionan a cabalidad las posibilidades que pone a disposición esta herramienta. ¿Qué tipo de empresas darán el salto hacia adelante en el 2025?

“En el 2024 la gente empezó a despertarse y a interiorizarse en la IA y a ver cómo aplicarla en su negocio. La IA no tiene barreras ni límites para hasta dónde puede llegar, y de lo que vimos y hablamos con las empresas, consideramos que el sector retail y las firmas de cobranzas van a ser las que más van a aprovecharla en el 2025”, expresó Matu Garay, Business Developer de Teo.

Por su parte, Luis Angulo, director y vicepresidente de itti, afirmó que el sector financiero será uno de los principales en incorporar la IA. Esto incluye a bancos, financieras, aseguradoras, y otros. Por ejemplo, en el caso del scoring de créditos, algunos ya están utilizando IA y en itti, destacó, ya están muy avanzados en este aspecto.

“Creo que no somos los únicos. Este sector cuenta con una gran cantidad de datos históricos, lo que es fundamental para implementar modelos de IA. Esto permitirá predecir comportamientos de los clientes, optimizar el otorgamiento de créditos, determinar en qué invertir, calcular riesgos en pólizas de seguros, entre otros”, agregó.

Angulo coincidió con Garay en que el sector retail está muy avanzado en el uso de IA. “Empresas de electrodomésticos, ropa, y similares tienen suficiente data para hacer proyecciones sobre qué productos se venderán, cuáles no, en qué ubicaciones abrir nuevas tiendas, y en cuáles no. La información que poseen les permite optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones”, dijo.

Con respecto a las actividades que no están aprovechando las posibilidades que brinda la IA, Garay indicó que una de ellas es la medicina. “Todavía no están explotando la IA como podrían, automatizando procesos, fidelizando clientes, mejorando su tiempo de respuesta, envíos masivos de resultados y demás. Todavía son reacios a dar ese salto, tal vez porque manejan información delicada”, apuntó.

Sobre el sector agropecuario y ganadero, Angulo indicó que debido a la importancia que poseen en el país también deberían adoptar IA. “Sin embargo, estos sectores suelen ser más rígidos y no estoy seguro de que cuenten con la cantidad de datos necesarios para implementar modelos avanzados. Por esta razón, creo que aún no están al mismo nivel que los sectores financiero y retail en cuanto al aprovechamiento de la IA”, añadió.

La pregunta siguiente es si incorporar la IA requiere algún desembolso elevado. Al respecto Garay respondió que “la inversión es realmente mínima para todo lo que te da la IA, y más que nada hay que ordenar las informaciones que tienen los rubros en su nube, deben estar digitalizadas de alguna forma”, aseveró.

Garay remarcó que hay quienes piden la IA para reducir costos, y otros que la ven como un mejoramiento en la atención al cliente, en los procesos y en la automatización. “Lo que notamos en el 2024 es que con IA pueden las compañías pueden tener una reducción de más del 20% en sus costos”, relató.

Angulo citó que el 2025 será determinante porque “la gente ya está usando estas herramientas y mejorando su manejo, y el desafío estará en que los ejecutivos logren canalizar ese uso hacia las áreas más estratégicas y relevantes para las organizaciones”.

Tarea para la casa

Según los expertos, lo primero que deben hacer las organizaciones es capacitar y dar acceso a los colaboradores. Es fundamental que las personas aprendan a usar estas herramientas, sepan cómo hacer las preguntas correctas y tengan acceso a cursos, papers y oportunidades para experimentar y probar.

En segundo lugar, es indispensable contar con una estrategia de datos sólida. Sin una buena estrategia y gobernanza de datos, nada de esto funcionará. Si los datos no son confiables, los modelos predictivos que se construyan no tendrán utilidad. Es necesario organizar los datos, asegurarse de su calidad y definir quién será el responsable de gobernarlos dentro de la empresa.

Por último, es importante invertir en infraestructura. Esto incluye acceso a soluciones en la nube o sistemas propios (in-house), así como software que sea rápido y eficiente para responder a las necesidades de la organización. “Aunque muchas veces se piensa que invertir en infraestructura es costoso, actualmente hay opciones accesibles para pymes, lo que permite aprovechar estas tecnologías sin grandes inversiones iniciales”, resaltó Angulo.

Quizás te interese leer: Cómo la IA ayudaría a potenciar el talento humano y a terminar más rápido las tareas

¿Paraguay puede ser un hub en IA? La respuesta corta es sí (y a corto plazo)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.