¿Paraguay puede ser un hub en IA? La respuesta corta es sí (y a corto plazo)

El objetivo del Gobierno de que Paraguay sea visto como un lugar seguro para albergar grandes inversiones para la instalación de centros de cómputos de inteligencia artificial (IA) es un desafío con altas probabilidades de concreción. En esta carrera tecnológica el país ofrece ventajas superiores a los de la región y más allá.

Image description

NVIDIA, ASUS, Meta, Google, nombres pesados en el universo de la tecnología, son empresas contactadas por el Gobierno para interesarlas en la radicación de inversiones en el país. El Poder Ejecutivo confía en que las condiciones que ofrece el país son propicias para el desembarco de compañías extranjeras y para la instalación de centros de cómputos de IA.

¿El sector privado comparte este optimismo? “Nos ilusiona mucho el anuncio del Gobierno de que contactaron con grandes empresas de tecnología en EE.UU. Que Paraguay se pueda convertir en un hub de IA sería algo espectacular, y lo mejor es que no estamos lejos de eso, no es un sueño. Tenemos muchas condiciones y debemos trabajar en otras, pero es algo que podemos hacer en el corto plazo”, dijo Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital Paraguay.

El experto agregó que el interés de las grandes empresas multinacionales no se debe a que “estemos de moda”, sino a que Paraguay cumple con los estándares para ser un lugar en el que una inversión puede ser más eficiente y, más efectiva.

Angulo resaltó que el país ofrece energía renovable, limpia y a buenos precios, lo que no tienen otros países de la región. “Eso es lo principal. Lo segundo es estabilidad, política y macroeconómica, inversión segura, que también tenemos. Hay incentivos fiscales, y no es imposible tener más”, refirió.

Agregó que un poco más a mediano plazo “necesitamos que nos den la oportunidad de formar gente que administre esa operación tenemos mano de obra barata, porque el costo de vida es relativamente barato, lo que no existe en la región e incluso más al norte, en Centroamérica; somos competitivos también en ese terreno”.

Asimismo, la ubicación geográfica es un factor interesante para los inversores, no solamente desde el punto de vista económico, sino también geopolíticamente. “Estamos ubicados en un sector estratégico, en contacto con nuestros vecinos, y comerciando con ellos”, añadió.

Para Angulo quedan áreas pendientes por cubrir y afirmó que lo que el sector pretende es la creación de un ecosistema. “Silicon Valley no es una sola empresa, es un ecosistema donde se desarrollaron muchas empresas. Si queremos ser un hub necesitamos un ecosistema, y eso no lo podemos hacer solos como itti ni todos los que estamos actualmente. Debemos tener esa relación de competencia, partnerships en el cual crezcamos como ecosistema”, apuntó.

El empresario agregó que en Paraguay existe el talento necesario para sustentar esta ambición, al punto de que las empresas locales compiten con las extranjeras por el concurso de estos profesionales. “Es un reto que tenemos: lograr que trabajen para nosotros, desde su casa. Talento existe. Sí necesitamos un poco más de masa crítica pero es algo que en los próximos años se va a generar. Hay mucho interés en la formación”, destacó.

Angulo, quien llegó al país hace seis años, aseguró que a diferencia de entonces hoy se nota una apertura a la innovación, y no sólo en el sector de tecnología. “Esto es algo que yo no he visto en otros lados. Hay como una comunidad tecnológica en expansión, cada vez hay más empresas, más personas que tienen ideas, que sale una app, una iniciativa”, recalcó.

Angulo manifestó que como país deberíamos enfocarnos en esta área porque es el futuro. “No es una inversión que nos va a dar frutos inmediatamente -que sí lo va a hacer-, pero va a durar mucho tiempo. La IA generativa, son robots que están procesando mucha información a una gran velocidad para dar servicio a países y empresas de otros lados. Eso es lo que se plantea este modelo de negocio”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Las 5 mejores playas nudistas de Florida: un tesoro cultural y económico que revoluciona el Estado del Sol

(Por Vera) ¿Por qué el nudismo en Florida es mucho más que una tendencia? ¿Cómo influye en el pensamiento estratégico, en la cultura empresarial y en la percepción social? Descubre en esta nota cómo estas playas representan un movimiento de libertad, inclusión y crecimiento económico que todos en LATAM, Miami, EE.UU. y España deben conocer y valorar.

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.