¿Paraguay puede ser un hub en IA? La respuesta corta es sí (y a corto plazo)

El objetivo del Gobierno de que Paraguay sea visto como un lugar seguro para albergar grandes inversiones para la instalación de centros de cómputos de inteligencia artificial (IA) es un desafío con altas probabilidades de concreción. En esta carrera tecnológica el país ofrece ventajas superiores a los de la región y más allá.

Image description

NVIDIA, ASUS, Meta, Google, nombres pesados en el universo de la tecnología, son empresas contactadas por el Gobierno para interesarlas en la radicación de inversiones en el país. El Poder Ejecutivo confía en que las condiciones que ofrece el país son propicias para el desembarco de compañías extranjeras y para la instalación de centros de cómputos de IA.

¿El sector privado comparte este optimismo? “Nos ilusiona mucho el anuncio del Gobierno de que contactaron con grandes empresas de tecnología en EE.UU. Que Paraguay se pueda convertir en un hub de IA sería algo espectacular, y lo mejor es que no estamos lejos de eso, no es un sueño. Tenemos muchas condiciones y debemos trabajar en otras, pero es algo que podemos hacer en el corto plazo”, dijo Luis Angulo, vicepresidente de Itti Digital Paraguay.

El experto agregó que el interés de las grandes empresas multinacionales no se debe a que “estemos de moda”, sino a que Paraguay cumple con los estándares para ser un lugar en el que una inversión puede ser más eficiente y, más efectiva.

Angulo resaltó que el país ofrece energía renovable, limpia y a buenos precios, lo que no tienen otros países de la región. “Eso es lo principal. Lo segundo es estabilidad, política y macroeconómica, inversión segura, que también tenemos. Hay incentivos fiscales, y no es imposible tener más”, refirió.

Agregó que un poco más a mediano plazo “necesitamos que nos den la oportunidad de formar gente que administre esa operación tenemos mano de obra barata, porque el costo de vida es relativamente barato, lo que no existe en la región e incluso más al norte, en Centroamérica; somos competitivos también en ese terreno”.

Asimismo, la ubicación geográfica es un factor interesante para los inversores, no solamente desde el punto de vista económico, sino también geopolíticamente. “Estamos ubicados en un sector estratégico, en contacto con nuestros vecinos, y comerciando con ellos”, añadió.

Para Angulo quedan áreas pendientes por cubrir y afirmó que lo que el sector pretende es la creación de un ecosistema. “Silicon Valley no es una sola empresa, es un ecosistema donde se desarrollaron muchas empresas. Si queremos ser un hub necesitamos un ecosistema, y eso no lo podemos hacer solos como itti ni todos los que estamos actualmente. Debemos tener esa relación de competencia, partnerships en el cual crezcamos como ecosistema”, apuntó.

El empresario agregó que en Paraguay existe el talento necesario para sustentar esta ambición, al punto de que las empresas locales compiten con las extranjeras por el concurso de estos profesionales. “Es un reto que tenemos: lograr que trabajen para nosotros, desde su casa. Talento existe. Sí necesitamos un poco más de masa crítica pero es algo que en los próximos años se va a generar. Hay mucho interés en la formación”, destacó.

Angulo, quien llegó al país hace seis años, aseguró que a diferencia de entonces hoy se nota una apertura a la innovación, y no sólo en el sector de tecnología. “Esto es algo que yo no he visto en otros lados. Hay como una comunidad tecnológica en expansión, cada vez hay más empresas, más personas que tienen ideas, que sale una app, una iniciativa”, recalcó.

Angulo manifestó que como país deberíamos enfocarnos en esta área porque es el futuro. “No es una inversión que nos va a dar frutos inmediatamente -que sí lo va a hacer-, pero va a durar mucho tiempo. La IA generativa, son robots que están procesando mucha información a una gran velocidad para dar servicio a países y empresas de otros lados. Eso es lo que se plantea este modelo de negocio”, remarcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.