Daniel Díaz de Vivar: “La Alianza Público Privada es una opción que le exonera al Estado los gastos para mantener obras”

Uno de los principales desafíos para el 2022 será la construcción de obras públicas, en primera medida por la falta de recursos para la inversión y luego por la necesidad de reactivar la economía. Según el presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Daniel Díaz de Vivar, las alianzas público privadas pueden ser un camino para continuar con el desarrollo en infraestructura, pero hay que hacer algunos ajustes.

“La Alianza Público Privada es una opción que le exonera al Estado los gastos para mantener obras. Los costos se trasladan al sector privado para que ese dinero se utilice en nuevos proyectos viales”, expresó. No obstante, el titular de Capaco dijo que aún no se pudo explotar dicho instrumento debido a su marco legal.

Asimismo, afirmó que las empresas nacionales pueden competir con las extranjeras, debido a que el factor preponderante en el rubro de la construcción es la fuente de financiamiento. Díaz de Vivar consideró que la construcción es un negocio financiero que requiere de inversiones inmediatas y mantenimiento a largo plazo. “Esto se amortiza con los ingresos que genera el cobro de los peajes, por dar un ejemplo. Las empresas paraguayas van a poder competir porque tendrán socios extranjeros que cumplirán el rol de ente financiador”, expuso.

Las empresas constructoras están financiadas por bancos que dan buenas opciones de reestructuración de deudas, cubiertas por el usufructo que hacen las contratistas de los servicios públicos prestados por un tiempo determinado. El titular del gremio aclaró que este es un modelo de éxito en países con buena infraestructura como Brasil.

“Debemos perder el miedo y romper los paradigmas. Este es el puntapié inicial para muchas otras concesiones como los sistemas de agua, los aeropuertos, las rutas, las cloacas. El Estado no es eficiente en estos rubros y hoy carga con costos que no puede pagar”, agregó.

Un empate  
Díaz de Vivar indicó que este año el rubro constructor solo sobrevivirá porque se redujo la ejecución presupuestaria, luego de varios años en el que hubo crecimiento anual. Complementó que el crecimiento se retraerá por la falta de obras y la falta de pago, que a la fecha alcanza una deuda de US$ 250 millones.

“Este año no hubo obras, la mayoría de las licitaciones fueron para terminar proyectos que ya estuvieron en marcha. A esta situación hay que sumarle que el presupuesto para el próximo año será limitado”, manifestó. Entretanto, recordó que la construcción es el sector que logra que el dinero permee más en la economía e instó a que los legisladores aprueben los créditos preaprobados de los organismos multilaterales.

“Hacienda cuenta con líneas para la construcción de rutas, pero se mueven muy lento, aparte de que muchos créditos se están redireccionando a Salud, que es importante, sin embargo, la reactivación económica también lo es”, finalizó.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.