Del este a la capital: cuatro firmas comerciales que encontraron en Asunción una alternativa de mercado (y una creciente demanda especializada)

(Por Diego Díaz) El año pasado se dio la apertura de sucursales de grandes comercios esteños en Asunción. A pesar de la complejidad que representó la crisis sanitaria para estas firmas, los referentes aseguraron que la creciente demanda de los pedidos online ayudó a expandir los negocios al mercado capitalino.

La gerente de marketing de NISSEI, Julieta Arce, manifestó que el proyecto de apertura del local en Asunción siempre estuvo bajo análisis y finalmente se concretó en diciembre del 2020. “Las compras de nuestros clientes de Asunción y alrededores continuaron creciendo exponencialmente, producto de la confianza que ganamos durante ya casi 40 años de trabajo”, subrayó.

Asimismo, indicó que el perfil de los clientes de Ciudad del Este y Asunción evidencia algunas diferencias, debido a que en el este los clientes son viajeros y por eso valoran más la agilidad en la atención. En cuanto a Asunción, si bien el cliente también valora la agilidad, suele buscar que los productos estén acompañados por una buena atención por parte del vendedor.

Quizás te interese leer: NISSEI llega a Asunción con su primer local fuera de Ciudad del Este

Sobre los desafíos que ven desde NISSEI en el mercado asunceno, Arce sostuvo que las exigencias y necesidades de la capital llevaron a la firma a ser mucho más creativos para buscar fórmulas de trabajo y nuevos procesos de gestión. “Gracias a nuestra flexibilidad y enfoque, logramos satisfacer a los clientes y por eso nos mantenemos firmes como referentes en nuestro rubro”, enmarcó.

En complemento, la gerente de marketing comentó que la recepción de NISSEI en Asunción está siendo muy positiva y la apertura se dio en un ambiente con grandes expectativas.

Todo es parte de la planificación
Por su parte, la propietaria de Lion, Bruna Wan, argumentó que la apertura de la firma en Asunción consistió en el desarrollo de la planificación diseñada por la empresa, que consiste principalmente en la apertura de más sucursales a lo largo y ancho del país. “Traer Shopping Lion a Asunción no tiene nada que ver con la crisis por la que pasa Ciudad del Este. De hecho, la ciudad continúa desarrollando sus actividades comerciales porque el mercado interno también es significativo”, agregó.

Quizás te interese leer: “San Lorenzo es una ciudad nueva para nosotros, vemos mucho potencial y por eso elegimos aumentar la oferta”

Aparte, Wan detalló que los mercados de Ciudad del Este y Asunción cuentan con sus particularidades, pero como Lion tiene bastante experiencia, la propietaria aseguró que ya están logrando adaptarse a la capital. Por otra parte, adelantó que Lion tiene intenciones de abrir más sucursales para acercar sus productos a un buen costo y con buen servicio.

Asunción opta por más calidad frente a los precios bajos
“La intención de abrir una sucursal de Casa Americana en Asunción nació porque a inicios de la pandemia había un gran mercado, tanto que las ventas por delivery aumentaban y gran parte de los pedidos tuvieron como destino Asunción”, afirmó el propietario de Casa Americana, Kenny Yuen, quien recordó que dieron apertura a un local en la capital a inicios de este año, aunque en noviembre del 2020 ya empezaron a trabajar fuertemente para operar.

Quizás te interese leer: Casa Americana se instala en Asunción con su primera sucursal fuera de Ciudad del Este

Al igual que Wan, aclaró que la llegada de Casa Americana a Asunción no tiene que ver con una disminución del flujo comercial de Ciudad del Este, que en realidad considera como una zona con un gran potencial todavía. “Ciudad del Este se caracteriza por una competencia muy grande en los precios, sin embargo, en la capital se opta más por la calidad del producto. Esa es una de las diferencias entre ambos mercados”, puntualizó Yuen.

Cabe destacar que Casa Americana es la empresa más antigua en actividad en Ciudad del Este, ya que fue fundada en 1978, por lo que el prestigio de su actividad comercial sirvió para ubicarse mejor en Asunción. Por último, el propietario aseguró que todavía tienen mucho por hacer para consolidarse en la capital del país y están en un proceso de identificación de los artículos que los clientes asuncenos ponderan y requieren de forma más habitual.

E-commerce como respuesta a la crisis
Si bien el Shopping China no tiene sucursal en Asunción, es una firma muy importante a nivel país y desarrolló un sistema de venta online llamado Ecommerce Shopping China, puesto que la pandemia disminuyó el flujo comercial fronterizo. “La diferencia que detectamos entre el comprador capitalino y el esteño es que los clientes de Asunción son más metódicos a la hora de comprar, mientras que en Ciudad del Este la demanda es más ecléctica”, dijo el ejecutivo de comunicación del Grupo Cogorno, Eduardo Aguilera.

Shopping China es parte del Grupo Cogorno y, según Aguilera, el foco de la compañía seguirá siendo el comercio de frontera, pero de ahora en adelante darán un buen énfasis a las ventas por e.commerce a Asunción. “Nuestra firma ya era conocida antes de la habilitación de Ecommerce Shopping China porque el trabajo de marketing del equipo se encargó de posicionar muy bien a la marca. Esto posibilitó cierta aceptación por parte de la demanda asuncena”, finalizó Aguilera.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.