Educación y grado de inversión: Una oportunidad clave para formar el capital humano que demandará el mercado

Haber obtenido el grado inversión plantea interrogantes acerca de varios puntos en los que Paraguay todavía tiene cuentas pendientes, y una de ellas es la educación. En esta área las calificaciones internacionales no son tan favorables como la de Moody´s, ya que según PISA nuestro país se encuentra en el penúltimo lugar en performance matemática. ¿Qué se está haciendo para revertir la situación y cómo esta podría afectar a la llegada de inversiones?

Los números no nos favorecen. Y en más de un sentido. El último informe de PISA sobre comprensión en matemáticas, que data de 2022, muestra que Paraguay ocupa el penúltimo lugar en el mundo en matemáticas, solamente por encima de Camboya. La investigación abarcó a 80 países.

“Moody´s, una de las tres calificadoras más importantes, ya nos puso en un escalón que se considera grado de inversión. Esto se hace en base a parámetros donde normalmente tiene mucho peso el manejo macroeconómico del país, donde Paraguay está bien”, dijo Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El experto recordó que el país no llegó antes al grado de inversión porque había puntos pendientes relacionados con la institucionalidad, como el estado de derecho, la corrupción y algunas reformas importantes, que al final se fueron dando y culminó con la determinación de Moody´s.

Sin embargo, entre los parámetros de las calificadoras no se encuentra el estado de la educación. “Pero este es un tema indirecto. Ahora estamos en la pantalla de los inversores y alguno puede haber propuesto venir al país a conocer un poco más. Y al no tener capital humano avanzado, que tiene que ver con un déficit en nuestra educación, puede suceder que algunas inversiones no se concreten, aunque tengamos grado de inversión”, afirmó.

No obstante, aclaró que ese inconveniente no se va a notar si se trata de inversiones que no requieren capital humano muy calificado, como la maquila, un sector muy importante dentro de nuestra economía y que hoy tiene alrededor de 23.000 empleos formales y con buen salario.

Consecuencias

A su vez, Rudy Elías, docente e investigador en educación, apuntó que aun cuando el informe de PISA es un indicador, y que hay otros aspectos a tener en cuenta, los números que muestra dan un panorama poco alentador sobre la situación educativa, lo que puede conspirar contra las posibilidades de desarrollo y mejora, al menos en lo que va más allá de la producción primaria.

“En el país tenemos problemas no tanto de acceso sino de permanencia. Los que abandonaron la escuela difícilmente puedan acceder a buenas condiciones laborales y quedan en una situación de mucha informalidad con muy pocas oportunidades”, señaló.

Sebastián Da Ponte, gerente social y fundador del Club Escuela Solidaria, advirtió que se debe tener mucho cuidado a la hora de plantear qué se va a hacer en el país con la educación en los próximos años. “Podemos tener hoy una calificación que nos dé el grado de la inversión, pero la podemos perder, como pasó en Colombia”, recalcó.

Si la mayoría de los jóvenes no pueden aplicar las matemáticas y no entienden la ciencia mínimamente, eso va a repercutir en los mercados en los próximos años. “Cuando tengamos a la mano de obra, ya sea calificada o no, en los puestos laborales, sin duda va a afectar no sólo a nuestro grado de inversión, sino a la vida misma, a nuestra economía interna, a la seguridad interna”, aseveró.

El camino

Speranza apuntó que hay algunas señales positivas en dirección hacia una mejora en el sistema educativo, como el Programa Hambre Cero, si bien aclaró que hay que ver cómo se implementa. “Tendremos los resultados de acuerdo a la calidad de la implementación, pero lo que plantea el Estado y la asignación de recursos son importantes, y si se hacen bien, claramente eso crea un mejor escenario para el aprendizaje”, significó.

Añadió que también hay que mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y trabajar políticas de formación y capacitación continua de los docentes, entre otras iniciativas. “El gran secreto es tener una política de Estado consistente, porque no vamos a ver resultados en un mes. Si se sigue constantemente podemos tener resultados en cinco, seis o siete años. Hay que cuidar que el proceso y la implementación de esto se mantengan en el tiempo”, destacó.

Quizás te interese leer: Cuesta calcular y entender: cómo incide el bajo nivel educativo en el desarrollo socioeconómico

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.