Cuesta calcular y entender: cómo incide el bajo nivel educativo en el desarrollo socioeconómico

PISA nos pisó el callo. El último informe del programa de la OCDE, que evalúa el nivel de educación en 81 países, nos ubica en el penúltimo puesto. El desarrollo del país, y el de sus habitantes, se mantiene en zona de riesgo debido a los defectos del sistema educativo y muestra que urge una revolución para cambiar este panorama negativo.

Image description

PISA, por sus siglas en inglés Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumno, es un proyecto de la OCDE que evalúa la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 y 16 años. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica.

El top 5 de los países con mejor desempeño en matemática está compuesto por Singapur, China, Japón, Corea del Sur y Estonia. Mientras que los cinco últimos fueron Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Camboya.

“Los resultados son negativos pero no muy distintos a los que teníamos en la evaluación nacional. Lo positivo es que Paraguay empieza a participar en evaluaciones más sistemáticas y más rigurosas”, manifestó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El top 5 de los países con mejor desempeño en matemática está compuesto por Singapur, China, Japón, Corea del Sur y Estonia. Mientras que los cinco peores fueron Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Camboya.

La evaluación del programa de la OCDE demostró que el 85% de los estudiantes paraguayos está aplazado en matemáticas; el 66% en comprensión lectora; y el 71% en ciencias. “El promedio se mantiene en 70%, como ya se sabía con las evaluaciones nacionales. En comparación, el nivel de aplazo de los países asiáticos es del 8 al 10%”, explicó el experto.

Consecuencias

¿Cuáles son los efectos que causa esta situación? “Esto pone en riesgo nuestro desarrollo, afecta directamente a la productividad, con la consecuencia de salarios muy bajos, posibilidad de ocupación muy baja, o en trabajos manuales. La nueva economía implica otro tipo de habilidades”, aseveró Speranza.

El especialista agregó que incluso la construcción democrática se ve afectada, ya que la democracia implica la comprensión de cuestiones abstractas, como la justicia, y el desconocimiento significa limitaciones, por ejemplo, a la hora de votar.

Para Sebastián Da Ponte, gerente social y fundador del Club Escuela Solidaria, el informe devela que Paraguay se está alejando cada vez más de ese Primer Mundo soñado que significa calidad de vida.

“Nos convertimos en un país fácil para el crimen organizado y que difícilmente se va a industrializar, con menor calidad competitiva, un país con mano de obra barata, donde una minoría accede a la universidad y más de la mitad no termina. El panorama es muy sombrío para los próximos 15 o 20 años si no hay reformas significativas y una terapia de shock dentro del sistema educativo”, alertó.

Da Ponte propuso cambiar la metodología de enseñanza, una tarea que pasa por sentarse a discutir con todos los sectores involucrados, docentes, científicos, el MEC, una nueva didáctica y pedagogía, además de encontrar nuevas formas de evaluación y calificación.

“Cuando importás libros hay una disociación de contenido porque no se adecua a la realidad local. Necesitamos una escuela trilingüe, cambiar la merienda escolar, no más coquito y cocido sino frutas, cereales, jugos, si queremos que haya neurodesarrollo. Los chicos deben tener oratoria, analizar, conocer derechos y obligaciones antes de los 14 años”, añadió.

Speranza, a su vez, dijo que el informe de PISA marca la hoja de ruta y en dónde hay que poner el foco de la educación, como la comprensión lectora y matemáticas; y en políticas públicas para desterrar la desnutrición crónica, apoyar los esfuerzos en primera infancia, y mejorar la cobertura antes de preescolar.

“Asimismo, se debe mejorar la propia gobernanza del MEC para que pueda llegar con sus programas, y con suficiente presupuesto, a todo el país. Creo que el ministro (de Educación y Ciencias, Luis Ramírez) lo tiene bien claro. Hay que apoyarlo políticamente y dejar de lado la estéril e inútil de la discusión de género que nos estuvo distrayendo de los ejes”, dijo.

Da Ponte estuvo de acuerdo en evadir las diferencias entre los lobbys de ideología y que la educación sea laica en el sector público.

Speranza insistió en crear condiciones para que cuando los niños lleguen a los 10 años de edad dominen la lectura y comprendan lo que leen, y sobre eso construir posteriormente. Y para que eso ocurra, recalcó, el factor docente es central.

“Debemos hacer una revolución en la formación inicial docente y en el acompañamiento, y poner más recursos en la primera infancia. La evidencia muestra que si no generamos estimulación temprana, impacto en la primera infancia, después es muy difícil recuperar. Gran parte de las conexiones neuronales, la capacidad de aprendizaje se desarrolla en esta etapa”, significó.

Quizás te interese leer: Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Tu opinión enriquece este artículo:

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)