Cuesta calcular y entender: cómo incide el bajo nivel educativo en el desarrollo socioeconómico

PISA nos pisó el callo. El último informe del programa de la OCDE, que evalúa el nivel de educación en 81 países, nos ubica en el penúltimo puesto. El desarrollo del país, y el de sus habitantes, se mantiene en zona de riesgo debido a los defectos del sistema educativo y muestra que urge una revolución para cambiar este panorama negativo.

PISA, por sus siglas en inglés Programme for International Student Assessment, es decir, Programa para la Evaluación Internacional de Alumno, es un proyecto de la OCDE que evalúa la formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza obligatoria, hacia los 15 y 16 años. La evaluación cubre las áreas de lectura, matemáticas y competencia científica.

El top 5 de los países con mejor desempeño en matemática está compuesto por Singapur, China, Japón, Corea del Sur y Estonia. Mientras que los cinco últimos fueron Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Camboya.

“Los resultados son negativos pero no muy distintos a los que teníamos en la evaluación nacional. Lo positivo es que Paraguay empieza a participar en evaluaciones más sistemáticas y más rigurosas”, manifestó Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El top 5 de los países con mejor desempeño en matemática está compuesto por Singapur, China, Japón, Corea del Sur y Estonia. Mientras que los cinco peores fueron Guatemala, El Salvador, República Dominicana, Paraguay y Camboya.

La evaluación del programa de la OCDE demostró que el 85% de los estudiantes paraguayos está aplazado en matemáticas; el 66% en comprensión lectora; y el 71% en ciencias. “El promedio se mantiene en 70%, como ya se sabía con las evaluaciones nacionales. En comparación, el nivel de aplazo de los países asiáticos es del 8 al 10%”, explicó el experto.

Consecuencias

¿Cuáles son los efectos que causa esta situación? “Esto pone en riesgo nuestro desarrollo, afecta directamente a la productividad, con la consecuencia de salarios muy bajos, posibilidad de ocupación muy baja, o en trabajos manuales. La nueva economía implica otro tipo de habilidades”, aseveró Speranza.

El especialista agregó que incluso la construcción democrática se ve afectada, ya que la democracia implica la comprensión de cuestiones abstractas, como la justicia, y el desconocimiento significa limitaciones, por ejemplo, a la hora de votar.

Para Sebastián Da Ponte, gerente social y fundador del Club Escuela Solidaria, el informe devela que Paraguay se está alejando cada vez más de ese Primer Mundo soñado que significa calidad de vida.

“Nos convertimos en un país fácil para el crimen organizado y que difícilmente se va a industrializar, con menor calidad competitiva, un país con mano de obra barata, donde una minoría accede a la universidad y más de la mitad no termina. El panorama es muy sombrío para los próximos 15 o 20 años si no hay reformas significativas y una terapia de shock dentro del sistema educativo”, alertó.

Da Ponte propuso cambiar la metodología de enseñanza, una tarea que pasa por sentarse a discutir con todos los sectores involucrados, docentes, científicos, el MEC, una nueva didáctica y pedagogía, además de encontrar nuevas formas de evaluación y calificación.

“Cuando importás libros hay una disociación de contenido porque no se adecua a la realidad local. Necesitamos una escuela trilingüe, cambiar la merienda escolar, no más coquito y cocido sino frutas, cereales, jugos, si queremos que haya neurodesarrollo. Los chicos deben tener oratoria, analizar, conocer derechos y obligaciones antes de los 14 años”, añadió.

Speranza, a su vez, dijo que el informe de PISA marca la hoja de ruta y en dónde hay que poner el foco de la educación, como la comprensión lectora y matemáticas; y en políticas públicas para desterrar la desnutrición crónica, apoyar los esfuerzos en primera infancia, y mejorar la cobertura antes de preescolar.

“Asimismo, se debe mejorar la propia gobernanza del MEC para que pueda llegar con sus programas, y con suficiente presupuesto, a todo el país. Creo que el ministro (de Educación y Ciencias, Luis Ramírez) lo tiene bien claro. Hay que apoyarlo políticamente y dejar de lado la estéril e inútil de la discusión de género que nos estuvo distrayendo de los ejes”, dijo.

Da Ponte estuvo de acuerdo en evadir las diferencias entre los lobbys de ideología y que la educación sea laica en el sector público.

Speranza insistió en crear condiciones para que cuando los niños lleguen a los 10 años de edad dominen la lectura y comprendan lo que leen, y sobre eso construir posteriormente. Y para que eso ocurra, recalcó, el factor docente es central.

“Debemos hacer una revolución en la formación inicial docente y en el acompañamiento, y poner más recursos en la primera infancia. La evidencia muestra que si no generamos estimulación temprana, impacto en la primera infancia, después es muy difícil recuperar. Gran parte de las conexiones neuronales, la capacidad de aprendizaje se desarrolla en esta etapa”, significó.

Quizás te interese leer: Educación universitaria vs. lo que demanda el mercado: ¿forman ciudadanos competitivos para los negocios?

Urge más inversión en calidad educativa (mayoría de estudiantes no alcanza nivel de competencias mínimas)

Paraguay y las habilidades laborales: Falta de comprensión lectora vaticina futuros problemas de productividad y competitividad

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.