¿El buen negociador nace o se hace? Así son las habilidades del empresario paraguayo

Llevar adelante negociaciones requiere de habilidades naturales y aprendidas –de manera empírica o a través de la educación– para que terminen de manera favorable para las partes. En Paraguay, las empresas están tomando conciencia de la importancia de proveer herramientas, a través de la formación, a una nueva generación de líderes y negociadores.

En el mundo de los negocios, el nombre lo exige, negociar es una de las habilidades fundamentales que debe adornar a todo empresario, ya que es clave para el éxito de cualquier emprendimiento, al estar involucrada una contraparte que por lo general tiene expectativas opuestas y el afán de sacar un resultado favorable a sus pretensiones. ¿Qué tan buen negociador es el paraguayo?

“Una negociación tiene un componente de práctica, de arte, y otro de herramientas. Hoy tenés una serie de herramientas de negociación, y para conocerlas se debe estudiar. De hecho ahora hay una mayor cantidad de programas que, de alguna manera, te preparan para una mejor negociación”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación y rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó a su vez que en las negociaciones entre privados hoy se nota que hay un proceso de especialización y se ve que muchos de los nuevos negociadores provienen de holdings o de familias empresariales y con muy buena formación en el exterior.

“Vienen muy bien preparados de afuera. Hay un salto desde el punto de vista educativo de calidad, de alto nivel. Lo mismo ocurre con los que vuelven del exterior con una formación a la que accedieron a través de Becal u otros programas, y que vienen con herramientas de negociación muy sofisticadas, propias del Primer Mundo”, añadió Egüez.

Fortalezas y debilidades

Speranza citó como una virtud del empresario paraguayo su instinto para percibir rápidamente cuál es el curso de una negociación que tiene que ver con la práctica cotidiana, con lo aprendido en la calle. “Es como que tiene un olfato para entender por dónde va el tema. Es el instinto, la sabiduría en base a la práctica, el arandu ka´aty”, aseveró.

El experto consideró que esa habilidad puede ser útil, pero que es más poderosa si se le agregan las herramientas que da una formación profesional, algo cada vez más reclamado por las empresas.

“En la USIL elaboramos una serie de programas, cursos, diplomados y especializaciones de formación continua. Nos dimos cuenta de que las empresas están demandando cada vez más este tipo de formación mucho más directa, porque ven que agrega valor”, explicó.

Egüez manifestó que la negociación entre privados alcanzó un desarrollo que se está dando de forma natural, mediante iniciativas privadas o a través del fomento de programas del Gobierno para formar líderes y negociadores.

“Pero si hablamos de líderes empresariales que negocien con el Estado una construcción de un país con ciertas características, ahí hay un espacio muy grande en el desarrollo de habilidades para poder trabajar en alianzas público-privadas”, aseveró el presidente del Club de Ejecutivos.

Egüez destacó que la calidad de la negociación paraguaya ha aumentado sustancialmente, y Speranza consideró que “esto es normal en economías que van creciendo, volviéndose cada vez más sofisticadas, que van necesitando incorporar nuevas herramientas”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.