¿El buen negociador nace o se hace? Así son las habilidades del empresario paraguayo

Llevar adelante negociaciones requiere de habilidades naturales y aprendidas –de manera empírica o a través de la educación– para que terminen de manera favorable para las partes. En Paraguay, las empresas están tomando conciencia de la importancia de proveer herramientas, a través de la formación, a una nueva generación de líderes y negociadores.

En el mundo de los negocios, el nombre lo exige, negociar es una de las habilidades fundamentales que debe adornar a todo empresario, ya que es clave para el éxito de cualquier emprendimiento, al estar involucrada una contraparte que por lo general tiene expectativas opuestas y el afán de sacar un resultado favorable a sus pretensiones. ¿Qué tan buen negociador es el paraguayo?

“Una negociación tiene un componente de práctica, de arte, y otro de herramientas. Hoy tenés una serie de herramientas de negociación, y para conocerlas se debe estudiar. De hecho ahora hay una mayor cantidad de programas que, de alguna manera, te preparan para una mejor negociación”, afirmó Yan Speranza, presidente de Juntos por la Educación y rector de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, opinó a su vez que en las negociaciones entre privados hoy se nota que hay un proceso de especialización y se ve que muchos de los nuevos negociadores provienen de holdings o de familias empresariales y con muy buena formación en el exterior.

“Vienen muy bien preparados de afuera. Hay un salto desde el punto de vista educativo de calidad, de alto nivel. Lo mismo ocurre con los que vuelven del exterior con una formación a la que accedieron a través de Becal u otros programas, y que vienen con herramientas de negociación muy sofisticadas, propias del Primer Mundo”, añadió Egüez.

Fortalezas y debilidades

Speranza citó como una virtud del empresario paraguayo su instinto para percibir rápidamente cuál es el curso de una negociación que tiene que ver con la práctica cotidiana, con lo aprendido en la calle. “Es como que tiene un olfato para entender por dónde va el tema. Es el instinto, la sabiduría en base a la práctica, el arandu ka´aty”, aseveró.

El experto consideró que esa habilidad puede ser útil, pero que es más poderosa si se le agregan las herramientas que da una formación profesional, algo cada vez más reclamado por las empresas.

“En la USIL elaboramos una serie de programas, cursos, diplomados y especializaciones de formación continua. Nos dimos cuenta de que las empresas están demandando cada vez más este tipo de formación mucho más directa, porque ven que agrega valor”, explicó.

Egüez manifestó que la negociación entre privados alcanzó un desarrollo que se está dando de forma natural, mediante iniciativas privadas o a través del fomento de programas del Gobierno para formar líderes y negociadores.

“Pero si hablamos de líderes empresariales que negocien con el Estado una construcción de un país con ciertas características, ahí hay un espacio muy grande en el desarrollo de habilidades para poder trabajar en alianzas público-privadas”, aseveró el presidente del Club de Ejecutivos.

Egüez destacó que la calidad de la negociación paraguaya ha aumentado sustancialmente, y Speranza consideró que “esto es normal en economías que van creciendo, volviéndose cada vez más sofisticadas, que van necesitando incorporar nuevas herramientas”.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.