“El desafío más grande es traducir el crecimiento del PIB en más empleos. La herramienta fundamental es la inversión privada”

Según Beltrán Macchi, director ejecutivo de Visión Banco y presidente de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), desde el sector esperan que este año se reduzca la inflación y cambie la tendencia del costo de los créditos impagos atendiendo a que el 2023 sería un año de recuperación. Por otro lado, recordó los desafíos futuros para mantener un clima financiero.

La tasa de interés de política monetaria se mantendrá en 8,5% pese a que la inflación se redujo, aunque se espera que la recuperación económica cambie este escenario paulatinamente.

Aunque la proyección de crecimiento del país ronda en 4,5% en cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), la región experimenta una expectativa de desaceleración de la actividad económica en grandes países como Argentina y Brasil, con una mejora en este último.

También las economías avanzadas proyectan menor volatilidad financiera, pero la inflación interanual sigue moderada en Estados Unidos y la Eurozona. Por lo tanto, se prevé que continúen los niveles elevados durante el 2023.

Con este panorama y con bancos regionales que revisaron al alza los pronósticos de inflación para este año, Paraguay sigue una línea de mantener la misma tasa, atendiendo a que la inflación de marzo fue del 0,4%, movida por la disminución del costo del combustible.

Beltrán Macchi, director ejecutivo de Visión Banco, explicó que las tasas de interés activas, es decir, la tasa que se cobra por los préstamos, se compone por un lado del costo del dinero que los bancos captan (nuestro sistema funciona principalmente con guaraníes y dólares), y por otro, por los costos operativos de los bancos, que también son afectados por el nivel de inflación, y finalmente por los costos de los créditos impagos (previsiones sobre cartera en mora). En este sentido, sostuvo que este último “todavía debe estabilizarse”.

Según Macchi, desde el sector aguardan que la inflación se reduzca, que se estabilicen los costos operativos y cambie la tendencia del costo de los créditos impagos, atendiendo que es un año de recuperación económica.

“Como bien se advierte, la inflación se ha quedado en un nivel y las tasas de política monetaria también y este es un primer determinante de las tasas de interés en el mercado”, aseveró.

Con relación a las proyecciones a futuro, el directivo indicó que, pese a la estimación positiva del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), “quedan los desafíos macroeconómicos en términos del déficit fiscal, tasa de interés e inflación, que esperamos a fin de año claramente muestre una reducción importante. Aunque no depende sólo de factores internos”.

Por otro lado, recordó que queda el desafío de cómo seguir financiando las obras públicas y reducir la informalidad. “El desafío más grande es traducir el crecimiento del PIB en más empleos dignos para la población y ahí la herramienta fundamental es la inversión privada”, aseveró.

Paralelamente mencionó que con la conclusión del proceso eleccionario y la nueva conducción en el país, “se abre una oportunidad importante de atraer inversiones extranjeras además de las locales en forma importante. Este periodo de transición es sensiblemente importante para que las señales positivas al mercado empiecen cuanto antes”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.