El peso del agua: Paraguay cuenta con recursos hídricos ventajosos (falta legislación para su aprovechamiento racional)

Paraguay posee abundantes recursos hídricos, destacado por el presidente de la República, Santiago Peña, en su discurso de asunción como un factor que puede poner al país como protagonista en el concierto de los países. Pero en cuanto a legislación sobre el aprovechamiento de esta ventaja natural el balance todavía es deficitario.

El acceso al agua, la seguridad alimentaria, y la suficiencia energética son los tres desafíos globales generan tensión geopolítica, dijo el presidente Santiago Peña, quien calificó al país como potencia en esos tres aspectos, todos ellos con el agua como elemento central.

“Estamos llamados a ser protagonistas en el concierto de las naciones. Nuestro subsuelo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce, incluyendo el acuífero Guaraní, que compartimos con nuestros vecinos”, mencionó. Pero ¿qué se está haciendo para gestionar esa ventaja?

“No solo el acuífero Guaraní es importante; tenemos otros muy valiosos como el Yrenda y el Adrián Jara por ejemplo. La mayoría son transfronterizos, su recarga está en otros países, y en Paraguay queremos aprovecharlos. No sé qué planes hay actualmente a nivel estatal pero sí hay varias iniciativas que en el pasado buscaban la gestión transfronteriza de los recursos hídricos pero todavía estamos muy lejos de tener algo concreto”, dijo Karim Musalem, director de conservación de WWF.

Al respecto José Silvero, director de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), manifestó que la situación de los acuíferos y su gestión ya viene siendo objeto de estudio desde hace varias administraciones, y que hoy existe un proyecto de monitoreo en marcha cuyos resultados se conocerán el año que viene.

“El estudio nos permitirá conocer el funcionamiento del acuífero Guaraní para evaluar cuáles son las características más sostenibles para su uso racional. Se van a instalar sistemas de monitoreo en tiempo real por lo menos en ocho estaciones”, adelantó.

Por su parte Musalem señaló que se debe contar con mucha información y, sobre todo, con una legislación muy detallada y muy clara sobre el uso del agua, el costo, la extracción, y la capacidad de recarga de los acuíferos, datos que hoy no están actualizados.

El experto destacó que también hay interés de explotar Yrenda para riego en parte del Chaco, hecho que preocupa porque si bien una gran obra de irrigación quizás no genere problema, pero la situación puede cambiar, para mal, si se empieza a replicar ese proyecto sin control alguno.

“Los acuíferos tienen su límite y su uso indiscriminado puede causar grandes problemas. Por eso es necesaria una regulación que permita que se extraiga lo que se pueda extraer sin generar un efecto negativo. Y eso sólo se puede hacer a través un monitoreo, poniendo un canon y que se pague por el uso; pero la legislación no está lo suficientemente avanzada para llegar a eso”, lamentó.

Riesgo seco

¿Puede pasarnos lo mismo que a Uruguay? A excepción de algunas ciudades del interior no hay peligro de que suceda lo mismo que en Uruguay, aseguró Silvero. “Ahí hubo falta de previsión. Los tres años de sequía que tuvimos en Sudamérica fueron algo histórico, un ciclo que se produce cada 60 años más o menos. Y Uruguay no planificó adecuadamente las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano”, remarcó.

El funcionario admitió que hay ciudades que se pueden ver afectadas por periodos prolongados de sequía, pero reiteró que no hay riesgo a nivel nacional. “Caapucú es una zona difícil para abastecimiento de agua subterránea y la opción es extraerla de los ríos; no está lejos del Tebicuary y también tiene arroyos importantes de donde se están surtiendo”, añadió.

Paraguay posee abundantes recursos naturales y la ventaja de tener una gran cantidad de agua. La disponibilidad per cápita es una de las mayores de la región pero no por eso la abundancia debe ser mal utilizada, advirtió Musalem.

“Trabajamos para que las decisiones se tomen en base a ciencia, a conocimiento del sistema. Pero lleva mucho trabajo, mucho tiempo, y no siempre hay recursos para cubrir el capital humano; y después, aún con la información a mano, viene la parte de la legislación, cómo llevar eso a la práctica en términos administrativos realistas”, agregó el especialista.

¿Y nuestros vecinos? Silvero aseveró que se está trabajando con ellos en el marco del Tratado de la Cuenca del Plata, con intercambio de informaciones. “Tenemos una hoja de ruta y un trabajo ya establecido para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del Plata. Falta mucho por recorrer, pero lo más importante está: los convenios, los acuerdos y la intención de los países”, refirió.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.