El peso del agua: Paraguay cuenta con recursos hídricos ventajosos (falta legislación para su aprovechamiento racional)

Paraguay posee abundantes recursos hídricos, destacado por el presidente de la República, Santiago Peña, en su discurso de asunción como un factor que puede poner al país como protagonista en el concierto de los países. Pero en cuanto a legislación sobre el aprovechamiento de esta ventaja natural el balance todavía es deficitario.

El acceso al agua, la seguridad alimentaria, y la suficiencia energética son los tres desafíos globales generan tensión geopolítica, dijo el presidente Santiago Peña, quien calificó al país como potencia en esos tres aspectos, todos ellos con el agua como elemento central.

“Estamos llamados a ser protagonistas en el concierto de las naciones. Nuestro subsuelo alberga la mayor reserva mundial de agua dulce, incluyendo el acuífero Guaraní, que compartimos con nuestros vecinos”, mencionó. Pero ¿qué se está haciendo para gestionar esa ventaja?

“No solo el acuífero Guaraní es importante; tenemos otros muy valiosos como el Yrenda y el Adrián Jara por ejemplo. La mayoría son transfronterizos, su recarga está en otros países, y en Paraguay queremos aprovecharlos. No sé qué planes hay actualmente a nivel estatal pero sí hay varias iniciativas que en el pasado buscaban la gestión transfronteriza de los recursos hídricos pero todavía estamos muy lejos de tener algo concreto”, dijo Karim Musalem, director de conservación de WWF.

Al respecto José Silvero, director de Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), manifestó que la situación de los acuíferos y su gestión ya viene siendo objeto de estudio desde hace varias administraciones, y que hoy existe un proyecto de monitoreo en marcha cuyos resultados se conocerán el año que viene.

“El estudio nos permitirá conocer el funcionamiento del acuífero Guaraní para evaluar cuáles son las características más sostenibles para su uso racional. Se van a instalar sistemas de monitoreo en tiempo real por lo menos en ocho estaciones”, adelantó.

Por su parte Musalem señaló que se debe contar con mucha información y, sobre todo, con una legislación muy detallada y muy clara sobre el uso del agua, el costo, la extracción, y la capacidad de recarga de los acuíferos, datos que hoy no están actualizados.

El experto destacó que también hay interés de explotar Yrenda para riego en parte del Chaco, hecho que preocupa porque si bien una gran obra de irrigación quizás no genere problema, pero la situación puede cambiar, para mal, si se empieza a replicar ese proyecto sin control alguno.

“Los acuíferos tienen su límite y su uso indiscriminado puede causar grandes problemas. Por eso es necesaria una regulación que permita que se extraiga lo que se pueda extraer sin generar un efecto negativo. Y eso sólo se puede hacer a través un monitoreo, poniendo un canon y que se pague por el uso; pero la legislación no está lo suficientemente avanzada para llegar a eso”, lamentó.

Riesgo seco

¿Puede pasarnos lo mismo que a Uruguay? A excepción de algunas ciudades del interior no hay peligro de que suceda lo mismo que en Uruguay, aseguró Silvero. “Ahí hubo falta de previsión. Los tres años de sequía que tuvimos en Sudamérica fueron algo histórico, un ciclo que se produce cada 60 años más o menos. Y Uruguay no planificó adecuadamente las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano”, remarcó.

El funcionario admitió que hay ciudades que se pueden ver afectadas por periodos prolongados de sequía, pero reiteró que no hay riesgo a nivel nacional. “Caapucú es una zona difícil para abastecimiento de agua subterránea y la opción es extraerla de los ríos; no está lejos del Tebicuary y también tiene arroyos importantes de donde se están surtiendo”, añadió.

Paraguay posee abundantes recursos naturales y la ventaja de tener una gran cantidad de agua. La disponibilidad per cápita es una de las mayores de la región pero no por eso la abundancia debe ser mal utilizada, advirtió Musalem.

“Trabajamos para que las decisiones se tomen en base a ciencia, a conocimiento del sistema. Pero lleva mucho trabajo, mucho tiempo, y no siempre hay recursos para cubrir el capital humano; y después, aún con la información a mano, viene la parte de la legislación, cómo llevar eso a la práctica en términos administrativos realistas”, agregó el especialista.

¿Y nuestros vecinos? Silvero aseveró que se está trabajando con ellos en el marco del Tratado de la Cuenca del Plata, con intercambio de informaciones. “Tenemos una hoja de ruta y un trabajo ya establecido para la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del Plata. Falta mucho por recorrer, pero lo más importante está: los convenios, los acuerdos y la intención de los países”, refirió.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.