Emprender fuera de áreas metropolitanas: Venta en línea, promoción de inversiones y desarrollo del turismo interno, las claves

Ser emprendedor fuera de las grandes áreas metropolitanas es mucho más difícil que serlo dentro de ellas. ¿Cómo hacer que prosperen quienes apuestan por el emprendedurismo en lugares poco poblados? Las redes sociales pueden ser una herramienta, pero también se necesitan políticas públicas que generen un potencial de demanda en zonas alejadas de las grandes conurbaciones.

“Siempre va a ser un desafío hacer que prosperen los emprendedores lejos de las áreas metropolitanas porque el mercado es mucho más chico fuera de ellas. Si bien la descentralización es una aspiración genuina, hoy la realidad es que el mercado está donde están los grandes grupos de personas, y donde hay un mayor poder adquisitivo”, dijo Bruno Defelippe, miembro fundador y expresidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

Aunque la cantidad de emprendimientos es menor en las áreas poco pobladas, eso no significa que no existan y que tengan las puertas cerradas a un eventual crecimiento. Si los emprendedores del interior consideran que su mercado es muy pequeño, pero piensan seguir creciendo, pueden recurrir a las redes sociales, un canal apto para vender sus productos fuera de su localidad.

“Hay muchos emprendedores fuera del área metropolitana, generalmente enfocados en su ciudad o en zonas aledañas a sus ciudades. Conozco algunos que están vendiendo por internet, por WhatsApp, por Instagram y entregando por encomienda, llegando a todo el país; eso es algo que está funcionando muy bien y que cambió desde antes de la pandemia”, refirió Defelippe.

Pero lo cierto es que más allá de vender en línea desde la propia ciudad, hay formas de aumentar el número de potenciales consumidores a través de actividades como todo lo relacionado con el turismo interno. Así se genera no solamente ingresos para la localidad sino que también se amplía el mercado porque circulan más recursos en la comunidad.

“Y además, en la medida que existan industrias o grandes inversiones en el interior del país, se va a generar una ampliación del mercado porque va a haber más gente con mejores ingresos y con necesidad de consumir servicios, productos; y así se amplía también el tamaño del mercado, como es el caso de Paracel en Concepción que está generando mayor número de consumidores potenciales”, aseveró.

¿Cuál debe ser el rol del sector público? El Gobierno debería tener una política de desarrollo y captación de inversiones, “y no esperar a que surja nomás donde se pueda sino que se generen incentivos para que esas inversiones se realicen en Paraguay y fuera de las grandes zonas metropolitanas para aprovechar el potencial de otras áreas”

La promoción del turismo interno también depende mucho de la política pública, conque debe prever capacitaciones y apoyo para los emprendedores que quieran desarrollar actividades de turismo interno en sus ciudades “porque ellos son los que van generando la dinámica para que la gente visite esas localidades; y la conectividad es fundamental para el comercio digital, porque si no, no podés vender, y si no podés vender no tenés mercado potencial”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.