Emprender fuera de áreas metropolitanas: Venta en línea, promoción de inversiones y desarrollo del turismo interno, las claves

Ser emprendedor fuera de las grandes áreas metropolitanas es mucho más difícil que serlo dentro de ellas. ¿Cómo hacer que prosperen quienes apuestan por el emprendedurismo en lugares poco poblados? Las redes sociales pueden ser una herramienta, pero también se necesitan políticas públicas que generen un potencial de demanda en zonas alejadas de las grandes conurbaciones.

“Siempre va a ser un desafío hacer que prosperen los emprendedores lejos de las áreas metropolitanas porque el mercado es mucho más chico fuera de ellas. Si bien la descentralización es una aspiración genuina, hoy la realidad es que el mercado está donde están los grandes grupos de personas, y donde hay un mayor poder adquisitivo”, dijo Bruno Defelippe, miembro fundador y expresidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy).

Aunque la cantidad de emprendimientos es menor en las áreas poco pobladas, eso no significa que no existan y que tengan las puertas cerradas a un eventual crecimiento. Si los emprendedores del interior consideran que su mercado es muy pequeño, pero piensan seguir creciendo, pueden recurrir a las redes sociales, un canal apto para vender sus productos fuera de su localidad.

“Hay muchos emprendedores fuera del área metropolitana, generalmente enfocados en su ciudad o en zonas aledañas a sus ciudades. Conozco algunos que están vendiendo por internet, por WhatsApp, por Instagram y entregando por encomienda, llegando a todo el país; eso es algo que está funcionando muy bien y que cambió desde antes de la pandemia”, refirió Defelippe.

Pero lo cierto es que más allá de vender en línea desde la propia ciudad, hay formas de aumentar el número de potenciales consumidores a través de actividades como todo lo relacionado con el turismo interno. Así se genera no solamente ingresos para la localidad sino que también se amplía el mercado porque circulan más recursos en la comunidad.

“Y además, en la medida que existan industrias o grandes inversiones en el interior del país, se va a generar una ampliación del mercado porque va a haber más gente con mejores ingresos y con necesidad de consumir servicios, productos; y así se amplía también el tamaño del mercado, como es el caso de Paracel en Concepción que está generando mayor número de consumidores potenciales”, aseveró.

¿Cuál debe ser el rol del sector público? El Gobierno debería tener una política de desarrollo y captación de inversiones, “y no esperar a que surja nomás donde se pueda sino que se generen incentivos para que esas inversiones se realicen en Paraguay y fuera de las grandes zonas metropolitanas para aprovechar el potencial de otras áreas”

La promoción del turismo interno también depende mucho de la política pública, conque debe prever capacitaciones y apoyo para los emprendedores que quieran desarrollar actividades de turismo interno en sus ciudades “porque ellos son los que van generando la dinámica para que la gente visite esas localidades; y la conectividad es fundamental para el comercio digital, porque si no, no podés vender, y si no podés vender no tenés mercado potencial”.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.