Estados Unidos y Canadá quieren hamburguesa de carne paraguaya: ¿una oportunidad para explotar más?

Paraguay logró ingresar a dos mercados importantes este año, Estados Unidos y Canadá, sin embargo, la exportación de carne molida para hamburguesas como único segmento género curiosidad. ¿Por qué quieren nuestra carne? Según comentan de diferentes sectores, la calidad es la adecuada para comer el popular plato en el norte del continente. 

Según el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, este logro se debe a que el país no tuvo incidentes de salud animal en los últimos 12 años, lo que permitió superar los requisitos sanitarios y postular nuevamente para la exportación. "Con ese requisito superado pudimos postular de vuelta y, superadas las pruebas, habilitamos ambos mercados", explicó.

La carne paraguaya es reconocida mundialmente por su alta calidad y competitivos precios, aunque estos varían diariamente. Según Burt, Paraguay se destaca como uno de los principales proveedores de carne a nivel global, gracias a su producción de carne relativamente magra. "La ganadería del país logra una calidad bastante saludable, en contraste con la tendencia de los países más desarrollados que alimentan a su ganado con granos y en confinamiento", señaló. 

El referente del gremio señaló que el método de los competidores, especialmente utilizado para producir cortes de carne molida para hamburguesas, resulta en una carne más grasosa, lo cual no siempre cumple con las exigencias de determinados mercados.

"Para comenzar, este es el sector que está más interesado en la carne paraguaya. A medida que nos vamos referenciando en estos mercados, seguramente vamos a ir enviando nuevos cortes", apuntó Burt.

Afirmó que este proceso de introducción a mercados premium no solo abre nuevas oportunidades comerciales, sino que también permite a Paraguay obtener mejores precios por sus productos cárnicos.

"Es muy interesante, porque estos cortes antes iban a mercados que pagaban menos. Se trata de ubicar nuestra carne en los mejores mercados posibles", añadió.

Otra persona que habló con InfoNegocios Paraguay fue el extitular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien subrayó que no es algo menor venderle carne de hamburguesas a Canadá y a EE.UU., por el tamaño de ambos mercados, además “la manera en la que estamos vendiendo es de forma congelada, por lo que el valor incrementa y eso da buena referencia para ir ingresado a otros segmentos”, aseguró.

Una buena hamburguesa 

Consultamos al cocinero e influencer, Peta Rüger, sobre qué tratamiento y calidad debe tener un medallón de carne para cocinar una buena hamburguesa. "El proceso de cocción juega un papel importante. Hay que tener un buen sellado de la carne y cocinarla en una plancha bien caliente", explicó. 

Peta dijo que hay que darle a la carne una buena terminación con manteca, el queso derretido y el pan crocante son elementos que no pueden faltar en una hamburguesa. "Un buen pan tostado es clave. Al tostar el pan logramos dos cosas: se le forma una capa y se sella, tarda más en mojarse. También se regenera el pan", comentó.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.