Estados Unidos y Canadá quieren hamburguesa de carne paraguaya: ¿una oportunidad para explotar más?

Paraguay logró ingresar a dos mercados importantes este año, Estados Unidos y Canadá, sin embargo, la exportación de carne molida para hamburguesas como único segmento género curiosidad. ¿Por qué quieren nuestra carne? Según comentan de diferentes sectores, la calidad es la adecuada para comer el popular plato en el norte del continente. 

Según el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt, este logro se debe a que el país no tuvo incidentes de salud animal en los últimos 12 años, lo que permitió superar los requisitos sanitarios y postular nuevamente para la exportación. "Con ese requisito superado pudimos postular de vuelta y, superadas las pruebas, habilitamos ambos mercados", explicó.

La carne paraguaya es reconocida mundialmente por su alta calidad y competitivos precios, aunque estos varían diariamente. Según Burt, Paraguay se destaca como uno de los principales proveedores de carne a nivel global, gracias a su producción de carne relativamente magra. "La ganadería del país logra una calidad bastante saludable, en contraste con la tendencia de los países más desarrollados que alimentan a su ganado con granos y en confinamiento", señaló. 

El referente del gremio señaló que el método de los competidores, especialmente utilizado para producir cortes de carne molida para hamburguesas, resulta en una carne más grasosa, lo cual no siempre cumple con las exigencias de determinados mercados.

"Para comenzar, este es el sector que está más interesado en la carne paraguaya. A medida que nos vamos referenciando en estos mercados, seguramente vamos a ir enviando nuevos cortes", apuntó Burt.

Afirmó que este proceso de introducción a mercados premium no solo abre nuevas oportunidades comerciales, sino que también permite a Paraguay obtener mejores precios por sus productos cárnicos.

"Es muy interesante, porque estos cortes antes iban a mercados que pagaban menos. Se trata de ubicar nuestra carne en los mejores mercados posibles", añadió.

Otra persona que habló con InfoNegocios Paraguay fue el extitular de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Pedro Galli, quien subrayó que no es algo menor venderle carne de hamburguesas a Canadá y a EE.UU., por el tamaño de ambos mercados, además “la manera en la que estamos vendiendo es de forma congelada, por lo que el valor incrementa y eso da buena referencia para ir ingresado a otros segmentos”, aseguró.

Una buena hamburguesa 

Consultamos al cocinero e influencer, Peta Rüger, sobre qué tratamiento y calidad debe tener un medallón de carne para cocinar una buena hamburguesa. "El proceso de cocción juega un papel importante. Hay que tener un buen sellado de la carne y cocinarla en una plancha bien caliente", explicó. 

Peta dijo que hay que darle a la carne una buena terminación con manteca, el queso derretido y el pan crocante son elementos que no pueden faltar en una hamburguesa. "Un buen pan tostado es clave. Al tostar el pan logramos dos cosas: se le forma una capa y se sella, tarda más en mojarse. También se regenera el pan", comentó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.