Eugenio Caje de Casa Paraná: “Un empresario debe saber manejar los principios de la administración y desarrollar las diferentes inteligencias”

Vinculado a Casa Paraná desde muy joven, por lazos familiares, Eugenio Caje pertenece a la segunda generación que hoy se encuentra al frente de una empresa con medio siglo de presencia en el mercado. Con formación en el área contable, el empresario cuenta con una maestría en Administración, y está especializado en Desarrollo Humano. Es también presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar).

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi familia se dedica a la venta retail a través de Casa Paraná desde hace 50 años. Entré a la empresa en el 2004, al terminar la facultad, y pasé por los diferentes departamentos: talento humano, contabilidad, administración, y ahora volví a la dirección administrativa pero con un enfoque en desarrollo humano y apoyando en lo referente a convenios y control de calidad. También tenemos el reconocimiento ISO y estamos trabajando sobre procedimientos y procesos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No es precisamente un obstáculo, pero el tema técnico es muy importante para desarrollarse como empresario. Tener la técnica para la dirección de una empresa es algo que uno va obteniendo mientras se va haciendo, y en ese proceso me sirvieron mucho mis conocimientos contables y administrativos. Pero hoy lo más importante es aprender lo que es la inteligencia emocional. Me estoy formando en la parte espiritual, en el sentido de vida y en darle una razón a lo que estamos haciendo. Eso le da profundidad a lo que uno hace y de ahí se puede sacar motivación, responsabilidad, creatividad y amor por el trabajo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?   

Sigue siendo un gran desafío, pero considero un éxito lo que hicimos después del traspaso de la dirección de la empresa, de los fundadores a las nuevas generaciones. Con mis hermanos y mis sobrinos nuestro mayor logro fue transformar esos 50 años de trayectoria con la incorporación del manual de procesos y procedimientos, y con la metodología de calidad ISO 9000. Estamos trabajando alineados con los propósitos compartidos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Trabajar en planificación, estructuración, a través de metodologías de calidad. Pero lo principal es el lado humano, ir trabajando las diferentes inteligencias porque solamente la lógica y las matemáticas no son suficientes. Insisto en la importancia de la inteligencia emocional y espiritual.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principio básico de una carrera empresarial tiene dos patas: el trabajo tenaz y comprometido, y la honestidad; ni uno más ni uno menos, a cada uno lo que corresponde, con un concepto de justicia. Si pido una mercadería y por error me llegan dos, debo devolver la otra. Eso genera paz y es algo que todo empresario debe practicar de manera sostenida.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Lo importante es entender los principios que cada ciencia tiene. Un empresario debe saber manejar los principios de la administración y desarrollar lo que ya dije: las diferentes inteligencias, el pensamiento lateral, la creatividad, escuchar la voz de la conciencia. Ese conjunto de cosas puede hacer de uno un mejor empresario.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo tengo la visión de la gobernanza positiva. El Estado debe poner las bases y es la actividad empresarial, la economía dinámica, la que tiene que generar los bienes y servicios e impulsar que esto sea más social, más humano, más sostenible, una economía más circular.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Yo recomendaría dos libros que me marcaron: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen Covey, y El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación nace de conocer a las personas que van a ser parte de cualquier departamento o proceso, de conocer su carácter y forma de hablar relacionados con el conocimiento técnico. Y ponerles metas e incentivos a los colaboradores para que generen los resultados esperados. La cerecita de esto es la dignidad humana, el buen trato. Además, uno debe pagar el salario que corresponde.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con un buen descanso y, en el medio, con un proceso de meditación en un momento de calma. También recomiendo beber mucha agua, caminar y hacer obras de bien, generar un aporte positivo en todo sentido.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.