Eugenio Caje de Casa Paraná: “Un empresario debe saber manejar los principios de la administración y desarrollar las diferentes inteligencias”

Vinculado a Casa Paraná desde muy joven, por lazos familiares, Eugenio Caje pertenece a la segunda generación que hoy se encuentra al frente de una empresa con medio siglo de presencia en el mercado. Con formación en el área contable, el empresario cuenta con una maestría en Administración, y está especializado en Desarrollo Humano. Es también presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar).

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi familia se dedica a la venta retail a través de Casa Paraná desde hace 50 años. Entré a la empresa en el 2004, al terminar la facultad, y pasé por los diferentes departamentos: talento humano, contabilidad, administración, y ahora volví a la dirección administrativa pero con un enfoque en desarrollo humano y apoyando en lo referente a convenios y control de calidad. También tenemos el reconocimiento ISO y estamos trabajando sobre procedimientos y procesos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No es precisamente un obstáculo, pero el tema técnico es muy importante para desarrollarse como empresario. Tener la técnica para la dirección de una empresa es algo que uno va obteniendo mientras se va haciendo, y en ese proceso me sirvieron mucho mis conocimientos contables y administrativos. Pero hoy lo más importante es aprender lo que es la inteligencia emocional. Me estoy formando en la parte espiritual, en el sentido de vida y en darle una razón a lo que estamos haciendo. Eso le da profundidad a lo que uno hace y de ahí se puede sacar motivación, responsabilidad, creatividad y amor por el trabajo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?   

Sigue siendo un gran desafío, pero considero un éxito lo que hicimos después del traspaso de la dirección de la empresa, de los fundadores a las nuevas generaciones. Con mis hermanos y mis sobrinos nuestro mayor logro fue transformar esos 50 años de trayectoria con la incorporación del manual de procesos y procedimientos, y con la metodología de calidad ISO 9000. Estamos trabajando alineados con los propósitos compartidos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Trabajar en planificación, estructuración, a través de metodologías de calidad. Pero lo principal es el lado humano, ir trabajando las diferentes inteligencias porque solamente la lógica y las matemáticas no son suficientes. Insisto en la importancia de la inteligencia emocional y espiritual.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principio básico de una carrera empresarial tiene dos patas: el trabajo tenaz y comprometido, y la honestidad; ni uno más ni uno menos, a cada uno lo que corresponde, con un concepto de justicia. Si pido una mercadería y por error me llegan dos, debo devolver la otra. Eso genera paz y es algo que todo empresario debe practicar de manera sostenida.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Lo importante es entender los principios que cada ciencia tiene. Un empresario debe saber manejar los principios de la administración y desarrollar lo que ya dije: las diferentes inteligencias, el pensamiento lateral, la creatividad, escuchar la voz de la conciencia. Ese conjunto de cosas puede hacer de uno un mejor empresario.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo tengo la visión de la gobernanza positiva. El Estado debe poner las bases y es la actividad empresarial, la economía dinámica, la que tiene que generar los bienes y servicios e impulsar que esto sea más social, más humano, más sostenible, una economía más circular.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Yo recomendaría dos libros que me marcaron: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen Covey, y El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación nace de conocer a las personas que van a ser parte de cualquier departamento o proceso, de conocer su carácter y forma de hablar relacionados con el conocimiento técnico. Y ponerles metas e incentivos a los colaboradores para que generen los resultados esperados. La cerecita de esto es la dignidad humana, el buen trato. Además, uno debe pagar el salario que corresponde.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con un buen descanso y, en el medio, con un proceso de meditación en un momento de calma. También recomiendo beber mucha agua, caminar y hacer obras de bien, generar un aporte positivo en todo sentido.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.