Eugenio Caje de Casa Paraná: “Un empresario debe saber manejar los principios de la administración y desarrollar las diferentes inteligencias”

Vinculado a Casa Paraná desde muy joven, por lazos familiares, Eugenio Caje pertenece a la segunda generación que hoy se encuentra al frente de una empresa con medio siglo de presencia en el mercado. Con formación en el área contable, el empresario cuenta con una maestría en Administración, y está especializado en Desarrollo Humano. Es también presidente de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar).

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi familia se dedica a la venta retail a través de Casa Paraná desde hace 50 años. Entré a la empresa en el 2004, al terminar la facultad, y pasé por los diferentes departamentos: talento humano, contabilidad, administración, y ahora volví a la dirección administrativa pero con un enfoque en desarrollo humano y apoyando en lo referente a convenios y control de calidad. También tenemos el reconocimiento ISO y estamos trabajando sobre procedimientos y procesos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

No es precisamente un obstáculo, pero el tema técnico es muy importante para desarrollarse como empresario. Tener la técnica para la dirección de una empresa es algo que uno va obteniendo mientras se va haciendo, y en ese proceso me sirvieron mucho mis conocimientos contables y administrativos. Pero hoy lo más importante es aprender lo que es la inteligencia emocional. Me estoy formando en la parte espiritual, en el sentido de vida y en darle una razón a lo que estamos haciendo. Eso le da profundidad a lo que uno hace y de ahí se puede sacar motivación, responsabilidad, creatividad y amor por el trabajo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?   

Sigue siendo un gran desafío, pero considero un éxito lo que hicimos después del traspaso de la dirección de la empresa, de los fundadores a las nuevas generaciones. Con mis hermanos y mis sobrinos nuestro mayor logro fue transformar esos 50 años de trayectoria con la incorporación del manual de procesos y procedimientos, y con la metodología de calidad ISO 9000. Estamos trabajando alineados con los propósitos compartidos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Trabajar en planificación, estructuración, a través de metodologías de calidad. Pero lo principal es el lado humano, ir trabajando las diferentes inteligencias porque solamente la lógica y las matemáticas no son suficientes. Insisto en la importancia de la inteligencia emocional y espiritual.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El principio básico de una carrera empresarial tiene dos patas: el trabajo tenaz y comprometido, y la honestidad; ni uno más ni uno menos, a cada uno lo que corresponde, con un concepto de justicia. Si pido una mercadería y por error me llegan dos, debo devolver la otra. Eso genera paz y es algo que todo empresario debe practicar de manera sostenida.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Lo importante es entender los principios que cada ciencia tiene. Un empresario debe saber manejar los principios de la administración y desarrollar lo que ya dije: las diferentes inteligencias, el pensamiento lateral, la creatividad, escuchar la voz de la conciencia. Ese conjunto de cosas puede hacer de uno un mejor empresario.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo tengo la visión de la gobernanza positiva. El Estado debe poner las bases y es la actividad empresarial, la economía dinámica, la que tiene que generar los bienes y servicios e impulsar que esto sea más social, más humano, más sostenible, una economía más circular.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Yo recomendaría dos libros que me marcaron: Los siete hábitos de la gente altamente efectiva, de Stephen Covey, y El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

La motivación nace de conocer a las personas que van a ser parte de cualquier departamento o proceso, de conocer su carácter y forma de hablar relacionados con el conocimiento técnico. Y ponerles metas e incentivos a los colaboradores para que generen los resultados esperados. La cerecita de esto es la dignidad humana, el buen trato. Además, uno debe pagar el salario que corresponde.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Con un buen descanso y, en el medio, con un proceso de meditación en un momento de calma. También recomiendo beber mucha agua, caminar y hacer obras de bien, generar un aporte positivo en todo sentido.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.