Éxito en acción: 68.000 personas ya vieron Leal

Lleva tres semanas como la más vista en los cines paraguayos, Leal consiguió un rotundo éxito para la industria audiovisual. La película fue producida por HEi Films, en coproducción con la empresa argentina Arco Libre. Conversamos con Vicky Ramírez –productora del largometraje– para conocer más sobre el camino al éxito de esta producción.

¿Cuánto se invirtió en el proyecto?

Es una película que se ve costosa, sin embargo, en Paraguay los costos de realización no son tan elevados aún, se invirtió menos de USD 1 millón.

Cuidamos todos los detalles para que no sea una película muy costosa, aunque sí lo es para nuestro mercado. En esta ocasión, no se tuvo que poner toda la inversión desde aquí, ya que contamos con el apoyo de la coproductora argentina, y una asesoría integral de la Senad, que obviamente cuando hacés números ayuda. También debemos mencionar que HEi Network apostó a este contenido de alta calidad.

¿Qué proyecciones tienen para el mercado nacional e internacional?

A nivel local estamos terminando la cuarta semana en cartelera, de forma muy satisfactoria. Fuimos premiados como la película más vista en estas semanas, estamos con un corte de tickets por encima de los 68.000 espectadores, y aún no cerraron las cifras finales. Esto es algo demasiado positivo.

Buscamos que la gente nos siga apoyando, y que pueda ir a ver la película no solamente para apoyar el cine nacional, sino para disfrutarla y luego saquen sus propias conclusiones.

A nivel internacional, inscribimos la película en festivales internacionales, pero como nos toca esta última etapa del año, muchos ya cerraron sus periodos de inscripción. Además, estamos en conversación con un agente de ventas, interesado en la comercialización de la película, buscando propuestas sobre nuevas plataformas.

¿Cuántos colaboradores estuvieron involucrados?

Directamente estuvieron con nosotros unos 350 colaboradores permanentes, pero a la hora de ir sumando a todas las personas que trabajaron o aportaron algo a la película, fácilmente estamos hablando de unos 1.000 colaboradores.

La industria audiovisual abarca varios segmentos, como modistas, maquilladores, escenógrafos, carpinteros, cocineros, transportistas, entre otros varios.

Es muy importante hablar de esto, más en este año que logramos poner en vigencia una ley que nos ampara, y si hasta ahora habíamos llegado a todo esto de forma solitaria, es impresionante a donde podemos llegar con una base que estimule la creación de nuevos proyectos audiovisuales.

¿Cómo surgió la idea de Leal?

En HEi Films queríamos aportar a la industria del cine nacional algo que tenga que ver con el corte de tickets. A partir de ese momento empezamos a ver unos aliados, y fue así que trabajamos con la gente de Arco Libre que es nuestra coproductora argentina, y también con el distribuidor paraguayo que es Filmagic.

Nos sentamos a ver cómo les había ido a otras películas en cartelera, y vimos que hubo un incremento interesante en el segmento de acción, relacionadas con casos policiacos. Entonces de la mano de Dani Da Rosa y con las ganas de HEi de hacer esta prueba, fuimos conformando un equipo de trabajo relacionado con la película Gauchito, una producción argentina que aún no fue estrenada.

A partir de ahí fuimos consolidando la idea de realizar una película de acción, que sin duda conlleva una gran cantidad de factores. El primer punto fue ver si dentro de las ideas que manejábamos, aparecía una con la cual podamos trabajar en cooperación, y fue ahí que surgió la posibilidad de trabajar con la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), que nos abrió sus historias, porque si bien es una película de ficción, está inspirada en hechos reales.

¿Cuáles fueron los principales desafíos?

Yo creo que cuando una persona ve la película, se percata que la escena final es una de las más complejas. Fue grabada en dos jornadas completas. A nivel de producción, tener escenas reales en una película eleva la calidad del contenido ofrecido, y a su vez aumenta la emoción, los riesgos, y otros factores.

Nosotros contamos con la participación activa de nuestros directores en escenas reales, acompañamos a comandos reales en sus actividades, sin interrumpir su trabajo, y todas estas actividades fueron sumadas a nuestro material final.

Si tengo que ser sincera, yo escuché de Leal por primera vez a finales de junio de 2017. Trabajamos en la realización de este proyecto durante un año y dos meses, realmente es un tiempo récord.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.