¿Google se está volviendo historia? Cómo atraer a la Generación Z para vender por TikTok

La Generación Z está comenzando a dejar de usar Google para sus búsquedas y se está volcando a TikTok. Esta tendencia global también se replica en Paraguay a nivel de usuarios, pero todavía no en cuanto a las marcas, más tradicionales a la hora de comunicar. ¿Cómo aprovechar a la red social china para vender a esta generación que en un futuro cercano será el público mayor en cuanto a capacidad adquisitiva?

Definidos como los nacidos entre mediados o finales de la década del 90 y mediados de la década del 2000, la Generación Z es la que creció con internet, la que utiliza la red global desde muy joven y la que se siente cómoda con la tecnología y las redes sociales. Investigaciones recientes muestran que los Z están dejando de usar Google para sus búsquedas y eligen Tiktok –e incluso Instagram- en su reemplazo.

“A nivel local, si bien se está acompañando esta tendencia, ocurre principalmente a nivel de usuarios, y se da más en recomendaciones y reviews. Pero todavía está un poco verde en el nivel de adaptación de las marcas, en cómo aprovechar esta tendencia”, manifestó Fabrizio Galli, director digital de Publicitaria Nasta.

El experto explicó que los de la generación Z, si por ejemplo, están interesados en comprar equis artículo electrónico, antes que entrar a páginas que hacen review buscan en TikTok si hay personas que subieron alguna recomendación sobre lo que están buscando. “Pasa lo mismo con restaurantes, para ver las experiencias más allá de los reviews clásicos que podés colocar en un sitio web, que es la búsqueda que nos ofrece Google”, señaló.

Para Nadia Izaguirre, directora de la agencia de publicidad Hamaca, la Generación Z está más abocada a buscar en plataformas como TikTok, más que nada, por la inmediatez de la información.

“Son videos cortos, en su mayoría de 15,30, 60 segundos como máximo, donde la información está súper resumida y esto responde más a lo que es el comportamiento de esta generación que no quiere investigar tanto”, relató.

Izaguirre agregó que Google es “un buscador fascinante”, que brinda muchísima información, pero que hay que leer, analizar y estudiarla, mientras en TikTok mucha información está resumida en un video corto, lo que respondería por qué esta generación está migrando a esta red social.

“Como agencia debemos identificar qué es lo que más consume o qué es lo que más atrae a esta generación, que está sobre estimulada con una cantidad de información y su atención es mucho más dispersa. La sobre estimulación hace que su atención sea de un lapso mucho más corto y nuestro desafío es generar ese contacto en un tiempo menor y creando contenido que le sea atractivo en el menor tiempo posible”, dijo Izaguirre.

Mauricio Moreno, de Prana, opinó que si bien, TikTok es una tendencia global y es una oportunidad “enorme” para que empresas y marcas aprovechen para impulsar sus productos, servicios o negocios, la presencia online debe ser integral.

Añadió que se deben enfocar los esfuerzos publicitarios para crear contenido en el lenguaje de cada plataforma, potenciar lo que merezca ser potenciado y reinterpretar el lenguaje de cada una de ellas.

“No es cuestión de enfocarse en una sola plataforma, sino de elaborar el contenido necesario y amigable para los usuarios, y que eso esté acorde con los objetivos comerciales que manejemos. Al final del día, solo lo que se mide se puede mejorar”, recalcó.

Galli informó que hay marcas que están trabajando en TikTok y lo están haciendo muy bien aunque todavía no es un canal muy relevante para el mercado publicitario paraguayo. “Pero tiene un nivel de crecimiento, principalmente para las marcas que se animen, que puede tener un resultado muy interesante”, acotó.

Izaguirre afirmó que lo que está pasando es que la Generación Z, que si bien no es mayoría, está creciendo “y en el futuro va a ser nuestro público mayor en cuanto a capacidad adquisitiva; entonces tenemos que ir migrando hacia lo que está atrayendo a esta generación”.

¿Reemplazará totalmente TikTok a Google? “Difícilmente TikTok se llegue a posicionar como reemplazo de Google porque por su algoritmo puede ofrecer información corta, relevante y un formato audiovisual fácil de digerir, pero Google seguirá estando presente para temas más importantes”, remarcó Galli.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.