Heladeros cierran el 2021 en crecimiento y auguran un mejor 2022 (consumo anual es uno de los más bajos de la región, con 2 litros por habitante)

Este año fue de recuperación también para el sector heladero, con números cercanos a los del 2019. Promociones, novedades, y mantener la calidad y los precios fueron claves para volver a atraer al público.

“Estamos cerrando un poco mejor que el 2019, un adelanto enorme, porque todavía no salimos de la pandemia; pero estamos viendo la luz al final del túnel. Eso es muy importante porque tuvimos que reinventarnos en un plazo muy corto y creo que dio sus frutos”, expresó Jorge Léoz, presidente de Amandau.

Por su parte, Alejandro Núñez, gerente de El Heladero, afirmó que este año no fue fácil, porque hubo una recesión en todos los rubros. “A pesar de lo difícil que se puso todo, como primera medida mantuvimos la calidad, en precios tampoco subimos mucho, pero las promociones fueron las que más nos ayudaron para seguir moviendo la producción y mantener al personal; también abrimos nuevos locales.”, destacó.

La temporada alta del sector empieza alrededor de octubre y se extiende hasta abril, durante el período de calor, pero a pesar de que nuestro país con un clima que, a priori, parecería más favorable para la ingesta de helado, los números dicen otra cosa: en Paraguay solo se consume algo menos de 2 litros por habitante al año, lejos de los 10 litros per cápita que registra Chile, el de mejor guarismo en esta parte del mundo.

Y si comparamos los números de Paraguay con los de Nueva Zelanda -con más de 5 millones de habitantes-, el de mayor consumo anual, con 26 litros por habitante, vemos el potencial que tiene la industria local para crecer. “Depende de nosotros para seguir creciendo. Si pasamos de 2 a 4 litros por persona al año ya tendríamos un crecimiento del 100%”, aseguró Léoz.

Según los referentes del gremio, el clima tiene poco que ver con este panorama, habida cuenta de que Chile es un país más frío que Paraguay, y que en otros países como Argentina y Uruguay, ubicados en latitudes más templadas, el consumo se mantiene durante todo el año.

Entonces ¿por qué en Paraguay no se toma tanto helado? “Depende mucho del poder adquisitivo de la gente, cómo te vas posicionando y llegando donde hay demanda de helado. Con Amandau, con las franquicias llegamos casi a todo el país, entonces el consumidor tiene a mano el producto. Hay mucho para crecer todavía, y el cielo es el límite”, manifestó .Léoz.

Para Núñez, la cuestión tiene que ver con el marketing. “Nosotros estamos invirtiendo en eso, en redes sociales, que nos ayudaron mucho en la pandemia para generar nuevos clientes; o combinar el helado con otras cosas. En El Heladero combinamos con brownies y salió bien”, expuso.

A mantenerse frescos
La visión es optimista de cara al 2022, toda vez que no haya algún retroceso en cuanto a restricciones por el coronavirus. “Todos sienten lo mismo con respecto al año que viene, y por eso todos están creciendo, invirtiendo en tecnología, en materias primas nuevas, investigando: este es un mundo apasionante, muy competitivo y la gente está innovando”, resaltó Léoz.

El ejecutivo de El Heladero, por su lado, sentenció: “Veo con esperanza el año que viene; es prácticamente normal ya la afluencia de clientes, y creo que va a haber mayor circulante que el año pasado”. Los números fríos muestran que el futuro del helado en Paraguay no está congelado.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.