Hildebrand, una marca 100% paraguaya que se posiciona en el exterior

“Paraguay podría ser, en el futuro, un gran proveedor de alimentos y no solamente de materia prima”, asegura Dani Dueck.

Hilagro es una marca joven, tiene apenas 16 años, pero su compromiso con la calidad la ha llevado a posicionarse como un referente dentro de nuestro mercado e incluso dentro del mercado brasilero. La empresa, que cuenta con dos plantas ubicadas en Campo 9 y un importante centro de distribución sobre la avenida Defensores del Chaco, tiene una serie de nuevos productos que te contamos a continuación.

El Grupo Hilagro va siempre en ascenso. En el 2016 tuvo una facturación total, entre sus dos empresas, que son Hilagro y Transagro, de un poco más de  G. 750.000  millones y manejan un crecimiento de productividad de entre 18 a 26%, dependiendo de la línea que se trate. “Nosotros conseguimos crecer desde el inicio hasta ahora y todos los años. El año pasado fue excelente y este 2017 será también muy bueno”, expresó Dani Dueck, gerente de la compañía.

En la empresa trabajan más de 600 colaboradores, de los cuales 125 se encuentran en el centro de distribución, en el sector de ventas, logística, administración y marketing. Cabe mencionar, que el centro de distribución cuenta con 23 camiones y que en este centro se trabaja en distintos turnos, prácticamente 24 horas al día.

“El molino inició con una capacidad de 90 toneladas y hoy día llega a 400  toneladas en dos plantas. Mientras tanto se realizaba la fábrica de pastas y la fábrica de balanceados, se incorporó Transagro a Hilagro, y al principio, en 2015 inauguramos un segundo molino, con lo cual nos convertimos en el molino con mayor capacidad de producción del país”, destacó el gerente.

UNA MARCA PRESENTE EN BRASIL Y EN BOLIVIA

“El país cuenta con más capacidad de producción de lo que puede consumir, es por eso que muchas industrias trabajan entre un 50% a 70%, mientras que nosotros tratamos de trabajar al 100% y exportar el excedente. Por otra parte, buscamos siempre innovar y es por eso que hace un año cambiamos el packaging y el logo”, comentó Dueck.

Hilagro cuenta con mercados fijos y desarrollados en Brasil y en Bolivia. En Brasil la marca tiene hace tres años una filial propia en el área metropolitana de Curitiba,  con resultados positivos. “Realmente nos costó ingresar al mercado e instalar en las mentes de los consumidores brasileros que Paraguay también produce calidad y que muchas veces incluso es superior a los productos argentinos o brasileros”, explicó Dani.

El empresario indicó que en Brasil mantienen el mismo modelo de negocio. “Trabajamos de la misma forma; con pequeñas, medianas y grandes panaderías, que valoran la calidad, el equilibrio y la estabilidad del producto. La primera carga de harina demoró casi tres meses en venderse, ahora por mes se exportan más de 20 cargas”, afirmó.

PARAGUAY CUENTA CON UNA EXCELENTE MATERIA PRIMA

Paraguay se caracteriza por tener una materia prima excelente, según Dueck. “El trigo de nuestro país tiene la mejor calidad. Regionalmente no existe otro país que produzca un trigo con altas proteínas como el nuestro. Faltaría trabajar la marca país para que acompañe esta gran ventaja”, expuso.

“Estamos seguros que podemos competir a nivel internacional. Por ejemplo, Domino’s Pizza de Brasil trabajaba con materia prima italiana, hoy día y hace más de un año nosotros le vendemos de forma exclusiva la harina. Paraguay podría ser, en el futuro, un gran proveedor de alimentos y no solamente de materia prima”, aseguró.

SOBRE EL SECTOR

Aunque el mercado principal de Hilagro es siempre el interno, la exigencia del mercado externo les da cierta ventaja a los clientes locales que disfrutan de un mejor producto. “Desde Hilagro atendemos muy de cerca al sector de microempresarios, ya que cada vez existen más personas que tienen su pequeño negocio”, resaltó Dani.

Y agregó “Actualmente se ofrecen muchos cursos de gastronomía y ese sector también necesita estar atendido. Nosotros apostamos a la educación y nos propusimos desde el inicio del 2013, que queremos estar a un brazo del consumidor con todos nuestros productos. Es un firme objetivo que está encaminado”.

PANADERÍA - LABORATORIO

En lo que se refiere al control de calidad la empresa trata de mantener un estándar súper alto. Por esta razón, están proyectando hacer una segunda panadería-laboratorio (un espacio en donde se panifica todos los días).  “Todos los lotes que enviamos al mercado están panificados previamente. Contamos con varios técnicos permanentes trabajando con los clientes, atendiendo la post-venta. No queremos vender solamente un producto, queremos vender una solución”, cuenta el empresario.

PRODUCTOS ESTRELLAS

La harinas, los fideos y los balanceados (que se venden bajo la marca Hplus) son las estrellas de la empresa. “Tenemos 13 variedades de fideos y harinas en varias presentaciones, la última que salió al mercado la de 500 gramos de tamaño. Existe un nicho de mercado que había que atender: las personas que viven solas o de a dos, que no necesitan comprar un producto muy grande, por eso lanzamos este producto y un pack de fideos de 200 gramos, en cuatro variedades”, explicó Dani.

“Mandiokita también es un producto muy noble, natural y solicitado. Estamos trabajando ahora en el próximo lanzamiento de dos sabores más. Asimismo, otra novedad serán unos snacks de maní que saldrán al mercado con nuestra propia marca”, comentó el gerente general.

MÁS LANZAMIENTOS

El empresario nos comentó que construyeron toda una estructura de distribución e  inteligencia comercial, y para aprovechar la misma estructura y el conocimiento que tienen del mercado, están desarrollando varios productos en diferentes líneas.

Por otra parte, la fábrica de fideos se encuentra en la fase de ampliación. “Necesitamos mayor capacidad ya que estamos trabajando con una línea saludable (fit), que en este momento se encuentra en trámites de registro”, resaltó.

Otra primicia, es que hace unos meses ingresaron al mercado de alimentos para mascotas con la línea pet. Son unos balanceados para perros vendidos bajo la marca Darko y unos balanceados para gatos llamados Haris. “También estamos desarrollando productos técnicos, que no son de consumo masivo, como sales minerales (que utilizan los ganaderos) y balanceados para pescado”, agregó el empresario.

UN GRAN APORTE A LA SOCIEDAD

Hace más de 5 años, el Grupo Hilagro invierte más de 15% de sus ingresos neto en responsabilidad social, específicamente en fomentar la educación, a través del Colegio J. Gutenberg de Campo 9, construido por la empresa, que también subvenciona un 66% de sus gastos. Al mismo acuden 430 alumnos.

“Existen en Paraguay pocas regiones tan industrializadas como Campo 9, pero faltaba educación de calidad. Por esta razón, Hilagro invirtió una suma superior a los 8 mil millones de guaraníes en construir un colegio con polideportivo, que cuenta con infraestructura de primer mundo, en un predio de 5 hectáreas”, afirmó Dueck. A futuro, el Grupo Hilagro desea habilitar también unidades de educación técnica.

(NV)

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)