Inyección energética de US$ 96 millones para el Chaco con línea eléctrica de alta tensión (un llamado para las industrias)

(Por MV) La construcción de la línea de transmisión eléctrica de 220 kV entre Villa Hayes, Concepción, Pozo Colorado y Loma Plata representa una inversión de US$ 96 millones, pero más allá de eso, marca un antes y un después no solo para los pobladores del Chaco paraguayo, sino también para el sector empresarial e industrial de la zona. Este ambicioso proyecto triplicará la potencia eléctrica disponible en tres departamentos e impulsará la puesta en marcha de proyectos productivos que hasta ahora se veían frenados por la falta de infraestructura energética.

El viernes pasado, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) firmó el contrato para la ejecución del Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión en 220 kV Villa Hayes – Concepción – Pozo Colorado – Loma Plata, así como la nueva Subestación Pozo Colorado en 220/23 kV. Este proyecto triplicará la potencia del suministro eléctrico en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, en la Región Occidental, así como en la zona norte de la Región Oriental del país.

El proyecto cuenta con una inversión total de US$ 96 millones, financiados por el KfW Development Bank, Fonplata, así como con recursos propios de la ANDE.

Ernst Giesbrecht, intendente de Loma Plata, expresó que la obra significa el alivio de años de limitaciones en la infraestructura energética y la posibilidad de atraer nuevas inversiones a la zona. “Ninguna empresa más podía instalarse por la falta de energía. Ahora vemos con esperanza que más industrias vengan al Chaco”, expresó. Actualmente, en Loma Plata operan grandes empresas como Chortitzer y una serie de industrias privadas, pero Giesbrecht destacó que hay mucho interés para seguir creciendo.

Añadió que la llegada de una nueva línea de energía permitirá abastecer de forma más segura y constante a una gran parte del Chaco, donde actualmente la inestabilidad eléctrica puede dejar a la región sin corriente durante dos o tres días. Ante esta situación, muchas personas y empresas han tenido que invertir en generadores para mantener sus actividades productivas y comerciales.

Por su parte, Adolf Kauenhowen, presidente de Pioneros del Chaco SA, coincidió en que esta nueva línea eléctrica es el puntapié inicial para un futuro de expansión industrial en el Chaco, ya que desde hace años esa región enfrenta un déficit energético que se ha convertido en el principal obstáculo para su desarrollo. Destacó que la firma del contrato para la nueva línea eléctrica es un paso clave para destrabar este freno histórico. En su caso, comentó que están a semanas de iniciar la producción en una nueva fábrica de aceite, pero una de las mayores limitaciones fue precisamente la disponibilidad insuficiente de energía.

Kauenhowen agregó que el Chaco cuenta con tierra disponible y muy fértil, pero para impulsar el desarrollo de la región es fundamental asegurar tres pilares: la energía, los caminos de todo tiempo y la seguridad. Estos aspectos son indispensables para que se alcance su máximo potencial productivo.

Distribución de la obra

El proyecto fue adjudicado a través de la Licitación Pública y contempla la ejecución de las siguientes obras, distribuidas en tres lotes: Lote 1, ampliación de las subestaciones Villa Hayes (220 kV), Villa Real (220 kV) y Loma Plata (220 y 66 kV), y construcción de la nueva Subestación Pozo Colorado (220/23 kV). Fue adjudicado al Consorcio Rieder – Ecomipa – Chaco 220 kV, con una inversión de US$ 30,6 millones y un plazo de ejecución de 18 meses; Lote 2, construcción de la línea de transmisión en 220 kV entre Villa Hayes y Villa Real (217 km), adjudicada al Consorcio Eléctrico Chaqueño (LT SA – Abengoa Chile SA) por un monto de US$ 29,7 millones, con un plazo de 18 meses; Lote 3, construcción de la línea de transmisión en 220 kV entre Villa Real – Pozo Colorado – Loma Plata (339 km), adjudicada al mismo consorcio, por US$ 35,7 millones y un plazo de ejecución de 20 meses.

En total, se construirán 556 km de líneas de transmisión en 220 kV. El primer tramo parte de la Subestación Villa Hayes y se extiende hasta Concepción, siguiendo el trazado de la futura Ruta del Arroz, donde la ANDE prevé construir una nueva subestación para impulsar la producción y exportación de arroz. El segundo tramo continúa desde Concepción hasta Loma Plata, pasando por Pozo Colorado, donde se instalará una subestación de 50 MVA.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.