Jadiyi Yudis: “Me aconsejaban buscar un ‘trabajo serio’, pero decidí escucharme a mí misma y seguir adelante”

Destacada por su creatividad en la elaboración de tocados, cualidad que imprime también en su desempeño como empresaria, Jadiyi es la propietaria de Jadiyi Yudis Yaluff. Su trabajo fue reconocido en el Latin American Wedding Awards Colombia 2024, donde obtuvo el galardón de Mejor Tocado de Novia de Latinoamérica, y Mejor Tocado de Novia de Paraguay. Recomienda a los emprendedores creer en sí mismos y trabajar por sus sueños.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé a trabajar en esto cuando estaba en primer grado, era un juego más que nada. En mi casa había encontrado una cajita que pertenecía a mi mamá, con collares rotos y demás. Me destaco por ser muy creativa y lo que hacía era ahorrar el dinero que me daban para el recreo, y los fines de semana me iba a un local del Mercado 4, donde hasta hoy sigo siendo cliente, y compraba bolsitas de canutillos, mostacillas y perlitas. Con ellos creaba nuevos accesorios y les vendía a mis compañeras de colegio, durante la primaria y la secundaria.

Yo quería estudiar una carrera universitaria, pero una semana antes de terminar el colegio falleció mi papá, y como él era quien trabajaba en la familia, tuve que ponerme las pilas y ver cómo salir adelante. Quería estudiar artes visuales y entonces empecé a vender de oficina en oficina, collarcitos, vinchitas y demás para poder pagarme la facultad y tener los materiales y demás. Para mí fue un juego de niña que se transformó en un estilo de vida, y hoy Jadiyi es una marca registrada en todo lo que sea complementos de autor.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Un obstáculo fue más que nada la poca confianza de la gente. Cuando empecé a hacer esto, ser empresario era una palabra demasiado grande e inalcanzable. El ser emprendedor no existía. Era terminar el colegio y entrar a trabajar en una de las empresas de tus padres, o en una oficina o trabajar para terceros. Empezar un emprendimiento era como ser hippie; la gente me decía que no era algo formal, que era algo sin futuro, que no iba a poder sostener en el tiempo. Pero yo siempre tenía en mente que quería vivir de lo que me hacía feliz y no lo veía como una empresa.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Mi mayor éxito es que logré mantenerme en el tiempo; hace más de 20 años que estoy trabajando en esto. También considero un éxito poder dar trabajo a terceros y haber enseñado a muchas otras personas a que puedan tener un estilo de vida.

Otro logro es haber trabajado para muchísimas personas que fueron muy importantes en su rubro. Por ejemplo, he trabajado para nuestra Miss Universo Paraguay, Nadia Ferreira; fue algo que me llegó de una manera muy grata.

Y este año fue otro éxito el haber traído un premio a nivel nacional e internacional en el concurso de los Latin American Wedding Awards, realizado en mayo de Medellín, Colombia. Soy la única paraguaya que este año trajo dos premios, como Mejor Diseñadora de Tocados de Paraguay y Mejor Diseñadora de Tocados de Latinoamérica. Para mí fue un logro en lo personal porque nunca pensé que me iba a pasar; y fue lo que me ayudó muchísimo también a posicionar el nombre Jadiyi mucho más fuerte.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El consejo que me hubiese gustado recibir es el que siempre doy: creer en uno mismo y perseverar. La creatividad existe, el talento existe pero si no perseverás, eso no va a durar. No existe talento ni creatividad sin que uno trabaje. Uno tiene que trabajar por sus sueños, perseverar. Esta es una carrera de resistencia, no es algo de la noche o a la mañana, y yo me voy a caer 500.000 veces y me voy a levantar 600.000. El consejo que muchísima gente me daba era que deje de hacer esto, que me ponga a buscar un trabajo serio, un trabajo de verdad. Pero yo me he escuchado a mí misma.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hay algo que a mí me cuesta todavía hoy; es un defecto del pasado, el no haber madurado más en la parte administrativa, algo tan básico, pero que no tenerlo hizo que tardara mucho más en tener una empresa, trabajar mejor. Esa parte me sigue costando y lo veo como un problema de muchísimos empresarios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Estado está más para ayudar a grandes empresas y a nuevos emprendedores en formación de empresarios. Creo que se fijan más en eso y yo siento que no formo parte de algo que sea importante para el Estado. Haberme ido a otro país y sentirme más importante de lo que soy acá es algo que me duele un poco. Ahí es donde encuentro un poquito de falencia del Estado.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Al empresario actual ya no le alcanza sólo con la intuición, porque hoy vender por redes sociales es un negocio aparte, y si no estás modernizándote a cada rato es imposible seguir. Conseguir insumos también es un negocio aparte, saber cuál es la mejor plataforma para vender, y además emprender, hacer tus accesorios. Son demasiadas vertientes que no podés manejar solamente con la intuición. Y no me puedo imaginar a las personas que pretenden tener una empresa grande trabajando sólo con la intuición. Hoy es mucho más complicado que antes.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Como me gusta más el arte y además me gusta mucho investigar y saber dónde estoy parada, mis referencias son libros nacionales de la historia nacional. Para mí es importante saber en qué país estoy, de dónde vengo, cómo quiero que sea mi país.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Me gusta mucho que mi equipo se sienta parte de la marca. Hasta hoy me cuesta mucho delegar actividad, entonces lo que hago es que mi equipo se sienta parte de Jadiyi, y también me gusta mucho decirle a mi asistente que trabaje de la manera como se sienta más cómodo. Quiero que rompan el miedo de crear, que sepan que su trabajo también va a estar bien y que la única forma de que una persona pueda formarse es justamente con el error y también con la corrección. Me gusta que se sientan parte del equipo y trato de que se sientan libres.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Estar recontra metida en mi trabajo era mi desestrés. Pero llegó un día en el que ya no podía más porque estaba sobrepasada, y entonces aprendí a cuidar mi salud mental. Desde hace unos años vengo haciendo terapia para poder volver a esa esencia y nunca caer en una máquina de producción. Soy muy amante de la naturaleza y todos los fines de semana me escapo a algún lugar donde pueda ver verde, cielo y agua. También soy de invertir en mi salud mental en mis vacaciones, y esa es la manera de canalizar mi estrés.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".