Jadiyi Yudis: “Me aconsejaban buscar un ‘trabajo serio’, pero decidí escucharme a mí misma y seguir adelante”

Destacada por su creatividad en la elaboración de tocados, cualidad que imprime también en su desempeño como empresaria, Jadiyi es la propietaria de Jadiyi Yudis Yaluff. Su trabajo fue reconocido en el Latin American Wedding Awards Colombia 2024, donde obtuvo el galardón de Mejor Tocado de Novia de Latinoamérica, y Mejor Tocado de Novia de Paraguay. Recomienda a los emprendedores creer en sí mismos y trabajar por sus sueños.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Empecé a trabajar en esto cuando estaba en primer grado, era un juego más que nada. En mi casa había encontrado una cajita que pertenecía a mi mamá, con collares rotos y demás. Me destaco por ser muy creativa y lo que hacía era ahorrar el dinero que me daban para el recreo, y los fines de semana me iba a un local del Mercado 4, donde hasta hoy sigo siendo cliente, y compraba bolsitas de canutillos, mostacillas y perlitas. Con ellos creaba nuevos accesorios y les vendía a mis compañeras de colegio, durante la primaria y la secundaria.

Yo quería estudiar una carrera universitaria, pero una semana antes de terminar el colegio falleció mi papá, y como él era quien trabajaba en la familia, tuve que ponerme las pilas y ver cómo salir adelante. Quería estudiar artes visuales y entonces empecé a vender de oficina en oficina, collarcitos, vinchitas y demás para poder pagarme la facultad y tener los materiales y demás. Para mí fue un juego de niña que se transformó en un estilo de vida, y hoy Jadiyi es una marca registrada en todo lo que sea complementos de autor.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Un obstáculo fue más que nada la poca confianza de la gente. Cuando empecé a hacer esto, ser empresario era una palabra demasiado grande e inalcanzable. El ser emprendedor no existía. Era terminar el colegio y entrar a trabajar en una de las empresas de tus padres, o en una oficina o trabajar para terceros. Empezar un emprendimiento era como ser hippie; la gente me decía que no era algo formal, que era algo sin futuro, que no iba a poder sostener en el tiempo. Pero yo siempre tenía en mente que quería vivir de lo que me hacía feliz y no lo veía como una empresa.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Mi mayor éxito es que logré mantenerme en el tiempo; hace más de 20 años que estoy trabajando en esto. También considero un éxito poder dar trabajo a terceros y haber enseñado a muchas otras personas a que puedan tener un estilo de vida.

Otro logro es haber trabajado para muchísimas personas que fueron muy importantes en su rubro. Por ejemplo, he trabajado para nuestra Miss Universo Paraguay, Nadia Ferreira; fue algo que me llegó de una manera muy grata.

Y este año fue otro éxito el haber traído un premio a nivel nacional e internacional en el concurso de los Latin American Wedding Awards, realizado en mayo de Medellín, Colombia. Soy la única paraguaya que este año trajo dos premios, como Mejor Diseñadora de Tocados de Paraguay y Mejor Diseñadora de Tocados de Latinoamérica. Para mí fue un logro en lo personal porque nunca pensé que me iba a pasar; y fue lo que me ayudó muchísimo también a posicionar el nombre Jadiyi mucho más fuerte.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

El consejo que me hubiese gustado recibir es el que siempre doy: creer en uno mismo y perseverar. La creatividad existe, el talento existe pero si no perseverás, eso no va a durar. No existe talento ni creatividad sin que uno trabaje. Uno tiene que trabajar por sus sueños, perseverar. Esta es una carrera de resistencia, no es algo de la noche o a la mañana, y yo me voy a caer 500.000 veces y me voy a levantar 600.000. El consejo que muchísima gente me daba era que deje de hacer esto, que me ponga a buscar un trabajo serio, un trabajo de verdad. Pero yo me he escuchado a mí misma.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hay algo que a mí me cuesta todavía hoy; es un defecto del pasado, el no haber madurado más en la parte administrativa, algo tan básico, pero que no tenerlo hizo que tardara mucho más en tener una empresa, trabajar mejor. Esa parte me sigue costando y lo veo como un problema de muchísimos empresarios.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Creo que el Estado está más para ayudar a grandes empresas y a nuevos emprendedores en formación de empresarios. Creo que se fijan más en eso y yo siento que no formo parte de algo que sea importante para el Estado. Haberme ido a otro país y sentirme más importante de lo que soy acá es algo que me duele un poco. Ahí es donde encuentro un poquito de falencia del Estado.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Al empresario actual ya no le alcanza sólo con la intuición, porque hoy vender por redes sociales es un negocio aparte, y si no estás modernizándote a cada rato es imposible seguir. Conseguir insumos también es un negocio aparte, saber cuál es la mejor plataforma para vender, y además emprender, hacer tus accesorios. Son demasiadas vertientes que no podés manejar solamente con la intuición. Y no me puedo imaginar a las personas que pretenden tener una empresa grande trabajando sólo con la intuición. Hoy es mucho más complicado que antes.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Como me gusta más el arte y además me gusta mucho investigar y saber dónde estoy parada, mis referencias son libros nacionales de la historia nacional. Para mí es importante saber en qué país estoy, de dónde vengo, cómo quiero que sea mi país.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Me gusta mucho que mi equipo se sienta parte de la marca. Hasta hoy me cuesta mucho delegar actividad, entonces lo que hago es que mi equipo se sienta parte de Jadiyi, y también me gusta mucho decirle a mi asistente que trabaje de la manera como se sienta más cómodo. Quiero que rompan el miedo de crear, que sepan que su trabajo también va a estar bien y que la única forma de que una persona pueda formarse es justamente con el error y también con la corrección. Me gusta que se sientan parte del equipo y trato de que se sientan libres.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Estar recontra metida en mi trabajo era mi desestrés. Pero llegó un día en el que ya no podía más porque estaba sobrepasada, y entonces aprendí a cuidar mi salud mental. Desde hace unos años vengo haciendo terapia para poder volver a esa esencia y nunca caer en una máquina de producción. Soy muy amante de la naturaleza y todos los fines de semana me escapo a algún lugar donde pueda ver verde, cielo y agua. También soy de invertir en mi salud mental en mis vacaciones, y esa es la manera de canalizar mi estrés.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.