¿Cómo una medida de Argentina puede afectar el abastecimiento de combustible en Paraguay?

El combustible que ingresa a Paraguay está en riesgo porque la Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina (ARCA) suspendió las operaciones de transbordo de hidrocarburos en el kilómetro 171 del río Paraná Guazú, un punto utilizado desde hace más de tres décadas para abastecer de hidrocarburos al país. Autoridades locales recomiendan ir al comité intergubernamental del Acuerdo de Santa Cruz. 

Image description

La disposición, que proviene del Gobierno del presidente argentino Javier Milei, implica que las barcazas paraguayas deberán desviarse forzosamente a otras terminales más alejadas, como las del Paraná de las Palmas. Esta medida encarecerá el transporte fluvial y, por consecuencia, el precio final del combustible podría elevarse hasta en un 70%, advirtieron los gremios del sector. La situación podría derivar en un desabastecimiento severo si no se logra una solución en el corto plazo.

Bernd Gunther, presidente de la Cámara de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), advirtió que el país enfrenta una amenaza grave a su seguridad energética. “Paraguay sufrirá un golpe económico muy duro si no se puede hacer el transbordo en el kilómetro 171. Esto puede generar un desabastecimiento real en el mercado. Nosotros ya pusimos esto a consideración de la Cancillería, que entiendo que está trabajando para conversar con los pares argentinos”, señaló Gunther.

Desde Cafy, consideran que Paraguay es actualmente “rehén” de decisiones unilaterales que afectan el interés público regional. “La mediterraneidad de Paraguay hace que estas medidas arbitrarias tengan un impacto desproporcionado en nuestra economía. No estamos ante un problema bilateral, sino ante una conducta que viola principios internacionales de libre navegación”, expresó Gunther.

El punto afectado, ubicado en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, es estratégico para la logística de hidrocarburos hacia Paraguay. La suspensión fue ejecutada por la ARCA bajo el argumento de fortalecer los controles aduaneros. Sin embargo, desde Cafym cuestionan esta justificación.

“La Agencia de Recaudación y Control Aduanero de Argentina no puede decir que no puede ejercer su tarea de control. Lo han hecho durante años sin problemas. Además, hay tratados internacionales que garantizan nuestra posición como país sin litoral, como la Convención del Derecho del Mar y otros acuerdos específicos”, añadió Gunther.

A nivel diplomático, Paraguay ya realizó un reclamo formal para que la medida quede sin efecto. El Ministerio de Relaciones Exteriores inició gestiones con la contraparte argentina y analiza la posibilidad de elevar la queja ante organismos multilaterales, como el Comité Intergubernamental del Acuerdo de la Hidrovía.

El presidente de la Administración Nacional de Navegación y Puertos, Juan José Vera Cáceres, coincidió en que la medida afecta directamente la navegabilidad y los compromisos firmados en el Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra sobre la Hidrovía Paraguay-Paraná. “A mi parecer, se está violando lo establecido en ese tratado. Lo correcto sería que Paraguay recurra al comité político del acuerdo. No se puede actuar de manera unilateral en una vía fluvial compartida”, explicó.

Cáceres también reconoció que existen planes para habilitar canales alternativos, pero advirtió que las demoras y los sobrecostos serán inevitables. “Si bien hay planificación, no hay forma de evitar un impacto logístico importante. Los desvíos a otras terminales significan más días de navegación y mayores costos operativos”, agregó.

La medida se da en un contexto de tensiones acumuladas entre ambos países en torno al uso de la hidrovía. Desde hace dos años, Argentina viene adoptando políticas restrictivas que dificultan el tránsito de embarcaciones paraguayas, lo cual genera incertidumbre en sectores claves como el energético y el agroexportador.

La Cafym y otros gremios logísticos insisten en la necesidad de respuestas firmes por parte del Gobierno paraguayo. “No se trata solo de defender nuestros intereses, sino de exigir el respeto a normas internacionales que garantizan el comercio y la libre navegación. No podemos permitir que se nos impongan barreras que afectan a toda la población”, concluyó Gunther.

Tu opinión enriquece este artículo:

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.