Jaime Egüez: "Un país que aspira a atraer inversiones debe demostrar institucionalidad política"

Escándalos que salpican a las autoridades nacionales, acusaciones mutuas entre grupos dentro del partido de Gobierno, una sequía que perjudica, entre otros, a la producción agrícola, pintan un panorama preocupante dentro de un año que había arrancado con cierto optimismo. El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, analizó para InfoNegocios el impacto de estos factores, y otros, en la economía nacional.
 

- ¿Qué opina de las luchas que se están dando en el partido de Gobierno, con acusaciones cruzadas de vínculos con el narcotráfico? ¿Cómo afecta a la economía y a los negocios?
- El Club de Ejecutivos se encuentra bastante preocupado con lo que está ocurriendo en el país. Creemos que las autoridades políticas, sobre todo las que están en ejercicio del poder, deberían entender que, con toda esta escaramuza dentro del partido de Gobierno, van a acabar afectando seriamente el clima de negocios. Porque, independientemente de que la justicia debe tener total libertad y la fiscalía ejercer los controles pertinentes, entendemos esto como un sistema de vendetta entre grupos políticos. Y nos preocupa bastante porque un país como Paraguay, que aspira a atraer inversiones, tiene que demostrar que es un país que tiene institucionalidad política. Y eso, en cierto modo, está siendo amenazado por intereses personales.

- ¿Quiénes tienen la mayor responsabilidad en lo que está ocurriendo?
- Creo que esta lucha tiene nombres y apellidos, pero uno de los actores tiene una función pública, y por lo tanto tiene una responsabilidad con todos los paraguayos. Igual que el ministro del Interior y todas las personas, incluyendo el presidente de la República. Creemos que es un tema complicado.

- Todo esto crea una percepción negativa. ¿Cómo nos perjudica?
- Mientras más generes problemas, la percepción de negatividad va a aumentar. El país tiene que tener un grado de conciencia o de visibilidad de que somos un país serio. Tenemos que cuidar nuestra credibilidad, la percepción que tenemos. Si todo el día estás sujeto a cosas muy negativas, aunque el 90% sea cierto y el 10% restante no lo sea, tu mente se va a debilitar, va a pensar que todo está mal. Paraguay tiene que empezar a trabajar en una agenda que sea positiva, eso nos va a traer beneficios a todos. Una agenda permanentemente negativa nos va a perjudicar. ¿Cómo administrar eso? Ya es tema de cada uno de los actores que están en la palestra.

- También tenemos una crisis ambiental ¿cuáles serán sus efectos?
- Con respecto a la situación ambiental lo más resaltante es la condición del río, la sequía, el modo como esta afectó a uno de los mayores motores económicos que tiene el Paraguay que es la producción de campo. Todo lo que es soja quedó muy afectado y vamos a ver un resultado nocivo en la economía cuando no tengamos los ingresos habituales en algún momento del año, porque a menor venta, menor capacidad para generar los ingresos genuinos que vienen al país; y eso puede llegar a tener un efecto en la fluctuación del dólar.

- La gente está preocupada por la inflación
- Ese es el otro factor que estamos sintiendo. Lo que tiene mucho que ver acá es el control de la inflación. El BCP puede controlar ciertas cosas, pero depende mucho de cómo se comporten esas cosas: el valor de la importación, cómo nos afecta el tema combustible, cómo nos afecta la producción industrial.

- Arrancamos el año con algún grado de optimismo, pero ¿eso se va desvaneciendo?
- Vamos a tener un año, unos meses bastante desafiantes y tenemos que entender que lo más importante es poner paños fríos, enfocarnos en los problemas, trabajar como ha hecho Paraguay varias veces para salir adelante. Y hemos salido otras veces, con pasos dolorosos, pero lo hemos hecho. Lo que el club plantea siempre es que lo más importante es mantener la prudencia, la calma y trabajar unidos todos, sector privado, sector público y que la agenda país prevalezca sobre la agenda de intereses personales.

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.