Jaime Egüez: "Un país que aspira a atraer inversiones debe demostrar institucionalidad política"

Escándalos que salpican a las autoridades nacionales, acusaciones mutuas entre grupos dentro del partido de Gobierno, una sequía que perjudica, entre otros, a la producción agrícola, pintan un panorama preocupante dentro de un año que había arrancado con cierto optimismo. El presidente del Club de Ejecutivos, Jaime Egüez, analizó para InfoNegocios el impacto de estos factores, y otros, en la economía nacional.
 

- ¿Qué opina de las luchas que se están dando en el partido de Gobierno, con acusaciones cruzadas de vínculos con el narcotráfico? ¿Cómo afecta a la economía y a los negocios?
- El Club de Ejecutivos se encuentra bastante preocupado con lo que está ocurriendo en el país. Creemos que las autoridades políticas, sobre todo las que están en ejercicio del poder, deberían entender que, con toda esta escaramuza dentro del partido de Gobierno, van a acabar afectando seriamente el clima de negocios. Porque, independientemente de que la justicia debe tener total libertad y la fiscalía ejercer los controles pertinentes, entendemos esto como un sistema de vendetta entre grupos políticos. Y nos preocupa bastante porque un país como Paraguay, que aspira a atraer inversiones, tiene que demostrar que es un país que tiene institucionalidad política. Y eso, en cierto modo, está siendo amenazado por intereses personales.

- ¿Quiénes tienen la mayor responsabilidad en lo que está ocurriendo?
- Creo que esta lucha tiene nombres y apellidos, pero uno de los actores tiene una función pública, y por lo tanto tiene una responsabilidad con todos los paraguayos. Igual que el ministro del Interior y todas las personas, incluyendo el presidente de la República. Creemos que es un tema complicado.

- Todo esto crea una percepción negativa. ¿Cómo nos perjudica?
- Mientras más generes problemas, la percepción de negatividad va a aumentar. El país tiene que tener un grado de conciencia o de visibilidad de que somos un país serio. Tenemos que cuidar nuestra credibilidad, la percepción que tenemos. Si todo el día estás sujeto a cosas muy negativas, aunque el 90% sea cierto y el 10% restante no lo sea, tu mente se va a debilitar, va a pensar que todo está mal. Paraguay tiene que empezar a trabajar en una agenda que sea positiva, eso nos va a traer beneficios a todos. Una agenda permanentemente negativa nos va a perjudicar. ¿Cómo administrar eso? Ya es tema de cada uno de los actores que están en la palestra.

- También tenemos una crisis ambiental ¿cuáles serán sus efectos?
- Con respecto a la situación ambiental lo más resaltante es la condición del río, la sequía, el modo como esta afectó a uno de los mayores motores económicos que tiene el Paraguay que es la producción de campo. Todo lo que es soja quedó muy afectado y vamos a ver un resultado nocivo en la economía cuando no tengamos los ingresos habituales en algún momento del año, porque a menor venta, menor capacidad para generar los ingresos genuinos que vienen al país; y eso puede llegar a tener un efecto en la fluctuación del dólar.

- La gente está preocupada por la inflación
- Ese es el otro factor que estamos sintiendo. Lo que tiene mucho que ver acá es el control de la inflación. El BCP puede controlar ciertas cosas, pero depende mucho de cómo se comporten esas cosas: el valor de la importación, cómo nos afecta el tema combustible, cómo nos afecta la producción industrial.

- Arrancamos el año con algún grado de optimismo, pero ¿eso se va desvaneciendo?
- Vamos a tener un año, unos meses bastante desafiantes y tenemos que entender que lo más importante es poner paños fríos, enfocarnos en los problemas, trabajar como ha hecho Paraguay varias veces para salir adelante. Y hemos salido otras veces, con pasos dolorosos, pero lo hemos hecho. Lo que el club plantea siempre es que lo más importante es mantener la prudencia, la calma y trabajar unidos todos, sector privado, sector público y que la agenda país prevalezca sobre la agenda de intereses personales.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.