Jesús Ballvé Cuesta: “Las palas de pádel Nox fabricadas en Paraguay tienen como destino 70 países”

Fundador de Nox, empresa líder mundial en la producción de accesorios para pádel, Jesús Ballvé Cuesta, apostó por Paraguay para instalar la nueva fábrica de palas de la marca –la otra se encuentra en China- con el mercado mundial como destino. En las oficinas de la factoría de Nox ParaguayJajapoha Nox SA, ubicada en Limpio, el empresario compartió con InfoNegocios y destacó por qué eligió nuestro país como sede de su inversión y producción.

¿Cómo fue el proceso de la llegada de Nox a Paraguay?

Fue después de un estudio que hicimos, muy exhaustivo. Queríamos eliminar el riesgo de tener toda nuestra producción en China. Queríamos tener una fábrica boutique modelo, que nos sintamos orgullosos de ella sin tener interferencia de competencia. Esto en China es muy difícil porque en ese país hoy fabricamos muchas marcas, y cada vez que implementamos algo es muy fácil que la competencia inmediatamente tenga conocimiento de ello. Y queríamos que estuviera cerca de nuestras oficinas centrales en Barcelona.

En principio nos íbamos a Hungría, después de haber estudiado toda Europa, a los países con sus condicionantes, todo lo que nos podía perjudicar o mejorar la cuenta de resultados, y a nivel humano y demás. Pero luego vimos que no teníamos lo principal, que era la comunicación con el empleado. Nos dimos cuenta de que iba a ser muy difícil transmitir lo que queremos en una marca de lujo como la nuestra y que queremos transmitir el detalle y el sentido de la calidad extrema que nosotros queremos llevar a nuestros productos.

Iba a ser muy difícil hacer esto en inglés o en húngaro. Por lo tanto, decidimos hacer en países de habla hispana el mismo estudio que habíamos hecho en Europa. Aparecieron varios países dentro de las posibles, y con los atributos mayores. México, Paraguay, Brasil -como para hacer algo de maquila-, pero al final decidimos venir a Paraguay.

¿Cuáles fueron las razones para elegir a nuestro país?

Las condiciones que ofrece, sobre todo la Ley de Maquila, que ha sido algo que puntuó mucho en la decisión final. Y todas esas ayudas que hay -sobre todo de impuestos y demás-, la importación de materia prima, el gravamen para las exportaciones, que en otros países es bastante mayor.

Luego, la capacidad de captación de mano de obra. No necesitábamos una mano de obra muy cualificada, sino que fuera cualificable. Y en Paraguay existe una gran cantidad de mano de obra que se puede cualificar. Porque el paraguayo en general, por la historia, es muy “manitas”, está muy acostumbrado a hacer muchas cosas él solo, muchos son electricistas, fontaneros, te levantan un Durlock, hacen muchas cosas.

Son gente acostumbrada a trabajar mucho, en muchos casos, con las manos. En los 18 procesos que tenemos para que salga una pala, muchos de ellos exigen una cualificación, necesitas habilidades. Un masillador que da forma, un pequeño detalle, tiene que ser alguien que tenga esa habilidad. Y este es un trabajo tan manual y de detalle que nos parecía que podía ser un país muy apto para llegar algún día a ser muy productivo.

¿Puede hablarnos de la inversión?

Gastas e inviertes mucho tiempo en la formación de las personas. El coste de arranque que hemos planificado era de unos US$ 300.000 y ya hemos pasado US$ 1 millón. Aquí formamos a la gente con la materia prima y con todos los gastos operativos que lleva una producción en formación.

Empezamos a producir en enero de 2023 y hasta julio no salieron los primeros pedidos a los distribuidores. Estuvimos seis meses produciéndolo, y tirándolo todo, porque con el paso del tiempo hemos visto que han tenido algún problema. Y se han traído otra vez para destruir o se han destruido en destino. El proceso es duro. Quizá otras marcas hubieran sacado producciones al mercado de esa manera, pero nosotros lo teníamos muy claro, que saliera mínimo con un estándar de calidad que teníamos en nuestras fábricas de Asia.

¿Cuál es la capacidad de producción y a qué mercados proveen?

Esta fábrica podría llegar a fabricar 10.000 unidades en un solo turno al mes. Quizá en dos turnos podríamos estar hablando de unas 15.000 o 16.000 unidades. Hoy estamos produciendo hasta 3.000 unidades al mes, para todos los mercados. En Paraguay se producen modelos exclusivos, sólo se fabrican aquí y no en Asia. Con esta producción tenemos que cubrir los 70 países donde estamos: EE.UU., América del Sur, América Central, Europa, Asia.

¿Cuánto invirtieron hasta ahora? ¿Proyectan ampliaciones?

En Paraguay, a día de hoy, son US$ 3,5 millones. Todavía hay que invertir más, tenemos sitio para ampliar hornos y demás. Para llegar a 10.000 todavía tenemos que seguir invirtiendo en maquinaria. Vamos a ver cómo viene el mercado pero síi hay necesidades, la ampliación se podría hacer en ocho meses. Pero primero queremos asentar las 10 líneas que fabricamos y llegar a ser sostenibles en dos años.

¿Recomendaría invertir en Paraguay?

Estamos muy contentos de estar en Paraguay y animo a los inversores a que se lo piensen, que lo tengan en cuenta, que lo estudien, que no les de miedo Paraguay, que es un país muy sólido en estos momentos, estable económicamente; que analicen todas las ayudas que está dando el Estado a las inversiones, y con una diferencia muy importante con respecto a otros países. Y además, les digo que van a encontrar un país que lo mejor que tiene es la gente, acogedora y noble. Es importantísimo, una vez que ya estás en marcha, rodearte de este tipo de personas.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.