Jorge Samaniego: “El desarrollo de la industria automotriz paraguaya debe ser una cuestión de Estado”

La pandemia estancó el desarrollo de la industria automotriz paraguaya, que hoy se halla sostenida con la venta de motocicletas. No obstante, desde la Cámara Industrial Paraguaya de Motocicletas y Automotores (Cipama) auguran una recuperación en la producción y venta de vehículos de cuatro ruedas en los próximos tres y cuatro años. Además, reclaman políticas públicas orientadas a fortalecer el sector.
 

“El desarrollo de la industria automotriz paraguaya debe ser una cuestión de Estado, con políticas públicas que la fortalezcan; las empresas públicas deben estar orientadas hacia la producción nacional o darle cierta preferencia”, expresó Jorge Samaniego, presidente de la Cipama.

El sector público ofrece oportunidades de ventas para un sector que se vio muy golpeado por la pandemia, al punto de que la fabricación de automóviles quedó paralizada. “Si bien la industria de las cuatro ruedas tiene siete años de existencia, la crisis sanitaria hizo que nuestros productos sean muy caros para el consumidor final y que no lleguen a tiempo”, añadió el empresario.

Samaniego también manifestó que las solicitudes de créditos de consumo destinados a la adquisición de automóviles paraguayos no fueron procesadas -de parte del Banco Nacional de Fomento (BNF)- con la misma diligencia que las carpetas de los clientes que querían comprar rodados brasileños y argentinos.

“Las oportunidades de venta que se pudieron generar con créditos del BNF no las hemos podido encaminar, mientras que las industrias brasileña y argentina, preferentemente, sí lograron vender sus productos (a través del BNF) en un volumen que alcanzaría el 10% de los vehículos 0km durante los últimos cuatro años. Más de 3.000 créditos al año se otorgaron durante cuatro años a la industria brasileña y ni el 1% de eso a la industria paraguaya”, afirmó.

Samaniego, quien también es director de Reimpex, señaló la intención de reactivar en los próximos tres o cuatro años la producción y consecuente demanda de los camiones livianos, “ya que automóviles y pick ups quedaron muy atrás, por lo que mencioné con respecto al crédito de consumo; lo vamos a hacer con nuevas inversiones, pues hay una industria asociada a la nuestra que está terminando una fábrica gigantesca, de primer mundo, de montaje de camiones”.

El titular de la cámara resaltó que la industria automotriz nacional hoy se sostiene con la producción de motocicletas, que cubren el 95% de la demanda. Recordó que en el país hay alrededor de 1.500.000 unidades, con una reposición (compra del segundo o tercer biciclo) de 130.000 motos anuales, si bien esta cantidad hoy está estancada.

“En el gremio estamos trabajando para generar demanda mediante promociones crediticias y comerciales, pero necesitamos un diálogo más cercano con el sector público. Lo que logramos con las motos es el resultado del esmero en la calidad de los procesos industriales, de la creatividad comercial y del apoyo crediticio”, remarcó.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.