Jorge Samaniego: “La habilidad para los negocios no se hereda, es algo que se adquiere y está en cada uno”

Pionero en la creación de una industria automotriz nacional, Jorge Samaniego, fundador y presidente de Reimpex, encaró la construcción de la empresa con su esposa Gloria Báez y aspira a que sus hijos continúen el manejo de la compañía, adiestrándolos a través de la experiencia propia y de la formación profesional. Aspira convencer al Estado de la necesidad de apoyar a una industria que considera estratégica para el país, como lo es la automotriz. Es fundador y presidente de Cipama desde el 2006, y miembro de la Junta Revisora de la UIP.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Tengo una formación muy básica en derecho e informática. Mi fortaleza radica en mi conocimiento del comercio exterior ya que hice mi último año de colegio en EE.UU. donde me recibí de bachiller. Trabaje por más de 20 años en una empresa propiedad de alemanes, donde llegué a convertirme en socio adquiriendo el 35% de las acciones. Con ese background y junto a mi esposa, Gloria Báez, que tiene formación administrativa y trabajó en instituciones financieras, fundamos la empresa Reimpex SRL, con un capital inicial de US$ 15.000 en 1992.

Ahí encontramos el producto ideal, la motocicleta, que es un bien registrable, un producto que debía tener la transparencia de la formalidad, y nuestra empresa creció muy rápidamente y desde el 2001 tenemos más de 500.000 motocicletas vendidas, producidas en Paraguay, bajo las marcas Leopard y Maruti. Empezamos este camino como importadores, luego nos convertimos en industriales y después en exportadores, con envíos de motocicletas a Brasil y Uruguay.

En el 2013 construimos la primera planta automotriz del país, con capacidad de producción para el mercado interno y para la región. Fuimos prácticamente los pioneros de los viajes a China donde tenemos muy buenos contactos. Representamos a JAC, empresa de camiones, la número 1 de China.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

El principal obstáculo que enfrenté, el mayor desafío que tuve fue hacer crecer a la industria automotriz nacional con la expectativa de que sería política de Estado atender a esta incipiente actividad, pero no logré que las autoridades lo interpreten de esta manera. Aun así, espero perseverar, insistir y seguir adelante hasta conseguir que el Estado dé preferencia en sus compras, o igualdad de condiciones, a la industria nacional.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?                  

Mi mayor éxito es haber logrado que los miembros de mi familia trabajen en la empresa que mi esposa y yo formamos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado no es un obstáculo, pero no está teniendo la visión que los países tienen con respecto a su industria automotriz. Nosotros, con nuestros ahorros de toda la vida hemos instalado una industria automotriz nacional y el Estado no nos compra.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

La habilidad para los negocios no se hereda, es algo que se adquiere y está en cada uno, pero una vez que se tiene esa semilla, es necesaria la formación terciaria en negocios. Mi esposa y yo hemos comprendido esto y si bien lo que sabemos de negocios lo aprendimos en la universidad de la vida, nuestros hijos tienen formación terciaria.

Mi hija Alicia es MBA por la Universidad de Columbia de Nueva York, una de las más prestigiosas del mundo. Ella se insertó en la empresa mucho antes de obtener esta maestría, que para ella fue una ratificación de su intuición, de su conocimiento y de haber nacido en una familia de empresarios. Y estamos esperando que suceda lo mismo con nuestro hijo menor Sebastián, que se está graduando en una universidad de negocios de la costa oeste de EE.UU.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Hoy vivimos en un mercado muy pequeño donde las empresas son empresas familiares que buscan subsistir heredándolas a los hijos, pero cuando tengamos el grado de inversión, tendremos compañías que se constituirán con el fin de crecer dentro del mercado. Ahí estaremos compitiendo en otras condiciones, con otras reglas de juego y será un gran sacudón cuando otros nos vengan a señalar que los negocios no se hacen solamente porque mi compadre o mi correligionario está en tal parte. Ese defecto va a quedar en evidencia.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

No tengo un libro de cabecera, pero me llamó mucho la atención lo que nos enseña Padre rico, padre pobre, de Robert Kiyosaki, Sharon Lechter. Recomiendo leer los medios de comunicación, leer todo lo que haya de geopolítica, de política, y con eso comprenderemos los negocios. Es importante saber cómo está el dólar hoy pero también entender cómo va la geopolítica para tener una visión de lo que se viene en los próximos 20 o 30 años.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Mi equipo se mantiene motivado con la comunicación. Todos estamos al tanto de todo, todos conocemos el camino, cuál es el objetivo de la hora, del día, del mes, de la semana, del año y todos empujamos el carro en el mismo sentido. Si un empresario le dice a un colaborador sólo lo que tiene que hacer y no le indica la dirección en la que hay que ir, probablemente no va a lograr motivarlo. No se puede regalar salario, ni se puede retener eternamente a una persona en el mismo puesto, hay que hacer carrera, y eso se alcanza logrando objetivos.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Para mí no es ningún estrés. Me gusta y me motiva levantarme cada mañana a las 5:00 y mantenerme alerta hasta las 23:00. Prefiero estar leyendo informaciones empresariales durante el fin de semana en lugar de estar en reuniones sociales. No tomo alcohol desde hace casi 10 años y prefiero estar al tanto de las noticias internacionales. Pero también cuido la salud, hago caminatas, cuido la alimentación, y con eso pienso que se puede tener la mente despejada y la concentración permanente en lo que nos gusta hacer.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.