Jugosa ganancia: La empanada crece en variedades y ya tiene sus propios festivales (es la favorita de los paraguayos)

Como tereré rupa o como cena, sencilla o gourmet, la empanada fue ganando en versatilidad y opciones y hoy es más popular que nunca. En el mercado actual conviven los consumidores con gustos tradicionales y los que optan por los nuevos sabores. Tal es su crecimiento en la preferencia del público, que ya tiene sus propios festivales.

“La empanada es el producto más consumido por los paraguayos”, aseguró Eric Monnin, gerente de Don Ramón y uno de los propietarios de Maderito, dos emprendimientos que venden empanadas, para un público más popular el primero, y para quienes buscan sabores más sofisticados el segundo.

Esta dualidad marca el presente de las empanadas en Paraguay, donde a la variedad de sabores se le suman públicos diversos, y diferentes formas de comercializar el producto, tales como congelado, listo para freír o precocido. Para Monnin, esta actualidad amerita la aparición de ferias en las que este alimento es el protagonista.

A saber, hay dos festivales en el horizonte: la Pulp Empanada Fest, que tendrá como sede la Costanera de Asunción, el 1 de octubre; y la Expanada, a realizarse el 15 de octubre, en el Centro de Convenciones Mariscal.

Quizás te interese leer:

Marca nacional de empanadas busca dar el salto al mercado masivo mediante franquicias

Maderito: las empanadas gourmet que triunfan en Sajonia (planes de expansión a la vista)

Las empanadas de Damián vuelven al origen con masa casera y carne cortada a cuchillo

Parece ya lejano el tiempo en el que la empanada era el alimento de la media mañana o durante el recreo escolar, siempre frita y de carne. Hasta el nombre era diferente, porque se la conocía como pastel, o pastelito, si era de menor tamaño.

No había marcas que las identificara y se las conocía con el nombre del copetín o restaurante que las producía: bar Estrella, copetín Leo, Lido Bar eran, entre otros, los lugares elegidos para degustar este alimento.

Y para los menos exigentes o apurados, en cualquier esquina había señoras con canastos ofreciendo el producto. ¿Variedad? Muy poca. Quizás el pastel mandi´o era diferente, o de carne mezclado con arroz, más económico. Después aparecieron los locales especializados, como Don Vito o Alberdin, que se podrían identificar ya como marcas.

Recambio generacional

En la actualidad proliferan los locales que ofrecen estos pasteles en su formato tradicional y también los que los ofrecen como comida gourmet, y con sabores tan variados como la imaginación y el gusto lo permitan.

“Hoy la empanada trascendió. Atravesó un montón de barreras”, manifestó Ricardo Damián Jara, cocinero y uno de los propietarios de Las empanadas de Damián, emprendimiento gastronómico que empezó buscando volver a lo tradicional, con empanada rellena de carne cortada con cuchillo, con masa casera, y frita.

Hoy poseen cinco recetas elaboradas según el gusto de la gente, gracias a una encuesta hecha a través de sus redes. “Después de la de carne, que es la única que vendíamos pasaron al horno a pedir humita ñembo humita, jamón y queso queso brie con cebolla caramelizada, y un pollo cremoso para romper un poco lo que se puede encontrar, un suflecito bien cremoso, ideal para niños, jamón y queso y de choclo”, explicó.

“Se mantiene lo tradicional pero se va mirando un poco más cómo son las empanadas en Argentina, más jugosas, más gourmet, con más calidad; el paladar se está volviendo más delicado, más exigente, hay una generación más preocupada por comer bien. Y la gente hoy confía más en las marcas”, apuntó Monnin.

Con respecto al momento en el que más se consume, el emprendedor dijo que la gente está optando por las empanadas como cena. “Cuando más vendemos es a la noche. Es comida de calidad y optan por comer tres o cuatro veces por semana. Después de la pandemia la gente se acostumbró a buscar y llevar a la casa”, indicó.

Nuevas tendencias

Monnin afirmó que en el caso de sus productos son las de carne y las de jamón y queso las más pedidas. “Tenemos una de carne jugosa, frita, mordés y te chorrea el jugo. A las personas mayores les gustan más las chilenas, las más condimentadas, a los jóvenes, las de jamón y queso, cuatro quesos”, resaltó y añadió que las nuevas generaciones están empujando hacia las empanadas gourmet, más de cheddar y a consumir más al horno. 

Pero hay una vuelta de tuerca más, tal vez impensada para muchos. “Vamos a tener los postres, empanadas dulces, que vamos a estar vendiendo los fines de semana bajo pedido, nuestra primera receta es masa filo, rellena de queso Paraguay, de miel de caña, ka´i ladrillo”, adelantó Jara. El futuro de la empanada también es dulce.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.