Las empanadas de Damián vuelven al origen con masa casera y carne cortada a cuchillo

(Por NV) Las empanadas de Damián es un emprendimiento gastronómico que nació de la mano de Natalia Rosemberg (paraguaya) y Damián Jara (argentino). La marca ofrece una experiencia deliciosa de la mano de una empanada frita, cuya masa es casera. También planean lanzar nuevas propuestas al horno.

Image description
Image description
Image description

Natalia y Damián son novios y hoy también socios ya que comenzaron su primer proyecto juntos en Asunción hace menos de un año. “La marca nace muy cerca nuestro, en esos encuentros donde se come rico y casero”, comentó Damián.
 
Estos dos jóvenes emprendedores le presentaron el producto a la familia y los amigos. La empanada tuvo una muy buena aceptación y crítica. “Inmediatamente al probarlas nos aconsejaban que debíamos cocinar más y hacer que llegue a más personas, ya que no hay otra igual en Paraguay”, explicó Natalia.
 
Sin más, se pusieron en acción desde cero con papel y lápiz, cuchillo y cebolla. Ya había nacido la marca. “Notamos que se hizo costumbre rápidamente en nuestras reuniones ya que todos preguntaban dónde están las empanadas de Damián”, comentó Natalia. Ellos escuchaban varias opiniones, entonces la receta presentada se llevaba los aplausos. “Cuando presentamos el producto terminado ellos mismos nos bautizaron”, dijo Damián.
 
Para la selección de sus nuevas recetas, tuvieron en cuenta el pedido de sus amigos cercanos y clientes frecuentes. También realizaron encuestas en sus redes sociales. Hoy día Las empanadas de Damián cuenta con un box en dos presentaciones de seis y 12 unidades únicamente.
 
“Nuestra motivación e ingrediente principal en nuestra cocina son esos consejos de abuelas, tías y todos los que nos cocinaron en nuestra infancia, en platos diversos representaron lo más simple y casero, con todo el respeto que nuestra mesa merece, logrando así un mimo al alma. Ellos son verdaderos alquimistas del sabor”, expresó Damián.
 
En cuanto a las ventas, los propietarios de la marca aseguraron que sigue aumentando cada día y sus productos se mantienen con buena recepción. “Estamos muy felices por ello y motivados para seguir creciendo”, manifestó Natalia. La estrella es Ña Sergia, la empanada de carne cortada a cuchillo.
 
Ellos ya tienen invitaciones para ir a cocinar en distintos lugares en Paraguay, de los cuales ya concretaron varios y de donde trajeron una experiencia de intercambio hermosa, de aprendizaje y del compartir. “Nos dio más llegada y conocimos una pequeña parte de la gastronomía nocturna en Asunción”, señaló Damián.
 
La meta de estos emprendedores en este momento es la apertura de su primer local y el lanzamiento de los cuatro nuevos sabores que serán al horno, también con opciones vegetarianas. “Estamos en pleno desarrollo de nuevos proyectos”, finalizó Natalia.
 
Más datos
La marca ofrece servicios take out en el barrio Mariscal Estigarribia y también envíos programados. Reciben pedidos con 24 horas de antelación. Informes al (0981)741-500. Seguiles en las redes como @lasempanadasdedamian
 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.