Júnio Dantas: “Brasil retomó crecimiento y tenemos que aprovecharlo sea cual fuere el presidente electo”

Las elecciones generales brasileñas del próximo 2 de octubre podrían llevar de nuevo a la presidencia a Luiz Inácio Lula da Silva (el favorito, según las encuestas), o mantener en ella a Jair Bolsonaro. ¿Cómo afectará a las relaciones comerciales entre nuestro país y Brasil si se impone uno u otro en los comicios? Júnio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) compartió su opinión al respecto con InfoNegocios.

 

¿Cree que habrá cambios en la relación comercial entre Paraguay y Brasil, dependiendo de si gana Lula o Bolsonaro?

Hace mucho que vivo en Paraguay, pero tengo muchos contactos en Brasil, viajo mucho allá y soy representante de empresas brasileñas. Como yo veo, Brasil es un país muy grande, desarrollado, y tiene una economía, de cierta forma, estabilizada. Entonces gane Lula o Bolsonaro no creo que eso influya en forma negativa. El país va a seguir su línea, va a seguir creciendo, avanzando. Paraguay está bien, Brasil está bien, y no hay una crisis en la economía brasileña. Es un país que retomó el crecimiento pospandemia y nosotros tenemos que aprovechar esto, sea cual fuere el presidente electo.

¿A pesar de las ideologías opuestas de ambos candidatos?

Estamos dentro de una polarización política en este momento, pero no podemos analizar esto de forma negativa. Sabemos que existe un pasado complicado de los candidatos. Bolsonaro está tratando de hacer un gobierno con un desarrollo de economía distinto, con un ministro muy bien preparado, pero estoy seguro de que también, si Lula gana, el país va a seguir con el mismo desarrollo. No va a impactar en la región. Lula está rodeado de gente de la derecha, no es un gobierno 100% radical, está abierto y ya está hablando de tener ministros bien preparados. Estoy seguro de que todo va a seguir el camino normal y para la región no va a haber muchos cambios.

¿Hay algún aspecto a profundizar con el próximo presidente, algo pendiente en cuanto a la relación comercial?

La verdad es que no existe nada puntual. Tanto Lula como Dilma Rousseff siempre tuvieron una excelente relación con Paraguay. Tuvimos un momento delicado en el momento de la transición del gobierno de Fernando Lugo, pero después la situación se normalizó. Y Bolsonaro hizo una declaración de amistad. No existe ninguna expectativa de que eso vaya a cambiar en los próximos años; al contrario, veo que podría ser un poco más positivo en este momento porque ambos vienen de una disputa electoral que fue de las más intensas de la historia de Brasil y quien gane va a tener que probar al pueblo y a la región que es el mejor candidato. Yo creo que todos vamos a aprovechar ese cambio, que va a ser muy positivo.

Se aproxima una nueva edición de la Expo Paraguay Brasil ¿Cuál es su expectativa?

Tenemos expectativas muy positivas. Comparado con años anteriores estamos teniendo una situación inversa, las empresas nos están buscando porque quieren participar. Entendemos que existe un movimiento muy fuerte pospandemia donde las empresas brasileñas y paraguayas están buscando otros mercados, con ganas de hacer negocios, principalmente a nivel internacional. Entonces la expo viene en un momento muy oportuno. Confío en que esta será la mejor edición. Va a ser muy fortalecida y participativa, tenemos muchos stands reservados, y tuvimos que ampliar espacios del local para soportar la demanda que tenemos prevista. Hay una expectativa favorable, sobre todo en negocios. El año pasado fue una edición virtual, y tuvimos más de US$ 120 millones en negocios registrados en las ruedas. Este año queremos superar los US$ 150 millones.

¿Prevé el crecimiento de la participación de algún sector específico?

Paraguay se está industrializando, y se están instalando muchas grandes industrias; y hay muchísimas empresas brasileñas que quieren aprovechar esta ola de crecimiento industrial. Estamos recibiendo consultas de pequeñas fábricas o empresas que producen para el área industrial, que quieren venir a participar en la expo. Yo veo allí una tendencia de crecimiento. En los otros rubros siempre estuvimos muy presentes como en áreas de servicios, inmobiliarias, de bienes raíces, constructoras. Ese siempre fue un punto alto de la expo pero yo veo que existe hoy una expectativa muy grande de la parte industrial.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.