Júnio Dantas: “Brasil retomó crecimiento y tenemos que aprovecharlo sea cual fuere el presidente electo”

Las elecciones generales brasileñas del próximo 2 de octubre podrían llevar de nuevo a la presidencia a Luiz Inácio Lula da Silva (el favorito, según las encuestas), o mantener en ella a Jair Bolsonaro. ¿Cómo afectará a las relaciones comerciales entre nuestro país y Brasil si se impone uno u otro en los comicios? Júnio Dantas, director titular de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) compartió su opinión al respecto con InfoNegocios.

 

¿Cree que habrá cambios en la relación comercial entre Paraguay y Brasil, dependiendo de si gana Lula o Bolsonaro?

Hace mucho que vivo en Paraguay, pero tengo muchos contactos en Brasil, viajo mucho allá y soy representante de empresas brasileñas. Como yo veo, Brasil es un país muy grande, desarrollado, y tiene una economía, de cierta forma, estabilizada. Entonces gane Lula o Bolsonaro no creo que eso influya en forma negativa. El país va a seguir su línea, va a seguir creciendo, avanzando. Paraguay está bien, Brasil está bien, y no hay una crisis en la economía brasileña. Es un país que retomó el crecimiento pospandemia y nosotros tenemos que aprovechar esto, sea cual fuere el presidente electo.

¿A pesar de las ideologías opuestas de ambos candidatos?

Estamos dentro de una polarización política en este momento, pero no podemos analizar esto de forma negativa. Sabemos que existe un pasado complicado de los candidatos. Bolsonaro está tratando de hacer un gobierno con un desarrollo de economía distinto, con un ministro muy bien preparado, pero estoy seguro de que también, si Lula gana, el país va a seguir con el mismo desarrollo. No va a impactar en la región. Lula está rodeado de gente de la derecha, no es un gobierno 100% radical, está abierto y ya está hablando de tener ministros bien preparados. Estoy seguro de que todo va a seguir el camino normal y para la región no va a haber muchos cambios.

¿Hay algún aspecto a profundizar con el próximo presidente, algo pendiente en cuanto a la relación comercial?

La verdad es que no existe nada puntual. Tanto Lula como Dilma Rousseff siempre tuvieron una excelente relación con Paraguay. Tuvimos un momento delicado en el momento de la transición del gobierno de Fernando Lugo, pero después la situación se normalizó. Y Bolsonaro hizo una declaración de amistad. No existe ninguna expectativa de que eso vaya a cambiar en los próximos años; al contrario, veo que podría ser un poco más positivo en este momento porque ambos vienen de una disputa electoral que fue de las más intensas de la historia de Brasil y quien gane va a tener que probar al pueblo y a la región que es el mejor candidato. Yo creo que todos vamos a aprovechar ese cambio, que va a ser muy positivo.

Se aproxima una nueva edición de la Expo Paraguay Brasil ¿Cuál es su expectativa?

Tenemos expectativas muy positivas. Comparado con años anteriores estamos teniendo una situación inversa, las empresas nos están buscando porque quieren participar. Entendemos que existe un movimiento muy fuerte pospandemia donde las empresas brasileñas y paraguayas están buscando otros mercados, con ganas de hacer negocios, principalmente a nivel internacional. Entonces la expo viene en un momento muy oportuno. Confío en que esta será la mejor edición. Va a ser muy fortalecida y participativa, tenemos muchos stands reservados, y tuvimos que ampliar espacios del local para soportar la demanda que tenemos prevista. Hay una expectativa favorable, sobre todo en negocios. El año pasado fue una edición virtual, y tuvimos más de US$ 120 millones en negocios registrados en las ruedas. Este año queremos superar los US$ 150 millones.

¿Prevé el crecimiento de la participación de algún sector específico?

Paraguay se está industrializando, y se están instalando muchas grandes industrias; y hay muchísimas empresas brasileñas que quieren aprovechar esta ola de crecimiento industrial. Estamos recibiendo consultas de pequeñas fábricas o empresas que producen para el área industrial, que quieren venir a participar en la expo. Yo veo allí una tendencia de crecimiento. En los otros rubros siempre estuvimos muy presentes como en áreas de servicios, inmobiliarias, de bienes raíces, constructoras. Ese siempre fue un punto alto de la expo pero yo veo que existe hoy una expectativa muy grande de la parte industrial.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.