“La industria de alimentos y bebidas está a favor del etiquetado frontal”

(Por Carlos Darío Torres) El etiquetado frontal en alimentos y bebidas es una de las herramientas para combatir las enfermedades no transmisibles, como la obesidad y la diabetes, por lo que la industria de este sector clama por una armonización dentro del Mercosur para que los Estados parte cuenten con una reglamentación única.

“Como cámara lo que más queremos es la armonización”, manifestó Bernardita Gómez, vocera técnica de la Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay (CABE). Representantes de diferentes gremios de la industria de alimentos y bebidas de la región coincidieron en que es necesario consensuar las normas de etiquetado de alimentos entre actores públicos y privados.

Si bien la tarea de armonización es responsabilidad de los Estados parte en el seno del Subgrupo de Trabajo Nº 3 (SGT3) del Mercosur -la Comisión de Alimento, el lugar donde se tiene que tratar este tema-, el sector privado tiene un rol fundamental porque finalmente serán las industrias las que lleven a cabo lo dispuesto por las resoluciones.

“Este tema no siempre está en su agenda, no están enterados de esta revolución en el etiquetado, si bien la industria de alimentos y bebidas, tanto elaboradores como importadores estamos a favor del etiquetado frontal porque la información nutricional, está visto, que el consumidor no capta tanto”, señaló Gómez al destacar la importancia de consignar la información adicional de referencia.

Según la experta lo que el adquiriente de un alimento o bebida lee es cuántas calorías tiene el producto, la fecha de vencimiento, pero no lee sobre los carbohidratos totales, las grasas totales. “Es mínima la cantidad de consumidores que lee esa información”, agregó.

Tres enemigos
Lo que se busca es que en el etiquetado frontal se debe declarar la presencia de los tres nutrientes principales que cuando se consumen en exceso pueden ocasionar enfermedades no transmisibles como la diabetes y la obesidad. Esos nutrientes son las grasas saturadas, los azúcares y el sodio.

“Estamos convencidos de que el trabajo en conjunto, con un mensaje claro representando al sector privado; traerá beneficios para la región, el país, la industria de alimentos y bebidas, ya sean fabricantes o importadores y los consumidores”, destacó Gómez.

La vocera técnica de la CABE añadió que está comprobado en países de Europa y Latinoamérica, que la experiencia de unir fuerzas entre los sectores público y privado hace que las políticas públicas sean aplicables cuando participan todos los involucrados.

Los objetivos del rotulado es brindar información clara y veraz cuyo propósito es generar cambios de hábitos en la alimentación para tomar elecciones adecuadas en función a las necesidades de cada persona. En el Mercosur, mencionaron que existe consenso en la declaración de nutrientes como grasas saturadas y sodio, no así en los perfiles de nutrientes y la declaración de azúcares.

La dirigente gremial apuntó que esta situación tiene un impacto comercial y económico en la región. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) manifestó en varias reuniones el interés de la delegación paraguaya en concluir el documento de trabajo y lograr la armonización, que es la clave para evitar trabas al comercio y etiquetados diferentes entre los Estados Parte.

“Se está discutiendo en el ámbito del SGT3 un documento de etiquetado frontal pero todavía no hay armonización, ni en el perfil ni en la gráfica”, manifestó Gómez, quien aseguró que no hay ninguna resistencia de los industriales a poner en vigor el etiquetado frontal y que, por el contrario, vienen trabajando presentando posiciones, defendiendo la ciencia y la tecnología de alimentos y las resoluciones vigentes del Mercosur.

“El etiquetado frontal va a tener un proceso de adecuación, no es que se va a internalizar e implementar. Va a haber un proceso por etapas para llevarlo adelante porque va a tener un costo de cambio de etiquetas, en primer lugar; pero no menos importante es que para esto hay que armonizar, porque no se puede concebir un etiquetado frontal para cada uno de los países del Mercosur”, recalcó.

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.