“La industria de alimentos y bebidas está a favor del etiquetado frontal”

(Por Carlos Darío Torres) El etiquetado frontal en alimentos y bebidas es una de las herramientas para combatir las enfermedades no transmisibles, como la obesidad y la diabetes, por lo que la industria de este sector clama por una armonización dentro del Mercosur para que los Estados parte cuenten con una reglamentación única.

“Como cámara lo que más queremos es la armonización”, manifestó Bernardita Gómez, vocera técnica de la Cámara de Alimentos y Bebidas del Paraguay (CABE). Representantes de diferentes gremios de la industria de alimentos y bebidas de la región coincidieron en que es necesario consensuar las normas de etiquetado de alimentos entre actores públicos y privados.

Si bien la tarea de armonización es responsabilidad de los Estados parte en el seno del Subgrupo de Trabajo Nº 3 (SGT3) del Mercosur -la Comisión de Alimento, el lugar donde se tiene que tratar este tema-, el sector privado tiene un rol fundamental porque finalmente serán las industrias las que lleven a cabo lo dispuesto por las resoluciones.

“Este tema no siempre está en su agenda, no están enterados de esta revolución en el etiquetado, si bien la industria de alimentos y bebidas, tanto elaboradores como importadores estamos a favor del etiquetado frontal porque la información nutricional, está visto, que el consumidor no capta tanto”, señaló Gómez al destacar la importancia de consignar la información adicional de referencia.

Según la experta lo que el adquiriente de un alimento o bebida lee es cuántas calorías tiene el producto, la fecha de vencimiento, pero no lee sobre los carbohidratos totales, las grasas totales. “Es mínima la cantidad de consumidores que lee esa información”, agregó.

Tres enemigos
Lo que se busca es que en el etiquetado frontal se debe declarar la presencia de los tres nutrientes principales que cuando se consumen en exceso pueden ocasionar enfermedades no transmisibles como la diabetes y la obesidad. Esos nutrientes son las grasas saturadas, los azúcares y el sodio.

“Estamos convencidos de que el trabajo en conjunto, con un mensaje claro representando al sector privado; traerá beneficios para la región, el país, la industria de alimentos y bebidas, ya sean fabricantes o importadores y los consumidores”, destacó Gómez.

La vocera técnica de la CABE añadió que está comprobado en países de Europa y Latinoamérica, que la experiencia de unir fuerzas entre los sectores público y privado hace que las políticas públicas sean aplicables cuando participan todos los involucrados.

Los objetivos del rotulado es brindar información clara y veraz cuyo propósito es generar cambios de hábitos en la alimentación para tomar elecciones adecuadas en función a las necesidades de cada persona. En el Mercosur, mencionaron que existe consenso en la declaración de nutrientes como grasas saturadas y sodio, no así en los perfiles de nutrientes y la declaración de azúcares.

La dirigente gremial apuntó que esta situación tiene un impacto comercial y económico en la región. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) manifestó en varias reuniones el interés de la delegación paraguaya en concluir el documento de trabajo y lograr la armonización, que es la clave para evitar trabas al comercio y etiquetados diferentes entre los Estados Parte.

“Se está discutiendo en el ámbito del SGT3 un documento de etiquetado frontal pero todavía no hay armonización, ni en el perfil ni en la gráfica”, manifestó Gómez, quien aseguró que no hay ninguna resistencia de los industriales a poner en vigor el etiquetado frontal y que, por el contrario, vienen trabajando presentando posiciones, defendiendo la ciencia y la tecnología de alimentos y las resoluciones vigentes del Mercosur.

“El etiquetado frontal va a tener un proceso de adecuación, no es que se va a internalizar e implementar. Va a haber un proceso por etapas para llevarlo adelante porque va a tener un costo de cambio de etiquetas, en primer lugar; pero no menos importante es que para esto hay que armonizar, porque no se puede concebir un etiquetado frontal para cada uno de los países del Mercosur”, recalcó.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.