Las hermanas que instalaron un café paraguayo en Colombia

Para conocer un poco más sobre la historia de la primera cafetería paraguaya instalada en Bogotá, nos pusimos a conversar con la gerenta de Mary´s Coffee House, Silvia Jung.

Inicialmente Jung nos comentó que la idea de instalar un café diferente surge gracias a que su hermana Mary Jung fue a especializarse como barista en países como Colombia y Corea. El proyecto inició en el mes de octubre de 2015.

“Nos instalamos en Paraguay porque nos percatamos que aún no existía una propuesta buena de café. Entonces empezamos a trabajar con el sistema de café filtrado, que consiste en un método a través del cual se puede conocer más de cerca las propiedades, sabores o características del café”.

El sistema denominado café filtrado o café de goteo permite que la bebida sea menos ácida y acentúe más los sabores complejos.

En la carta hay diversas opciones (pensando en la diversidad de clientes) que son cafés tipo expreso y postres dulces para acompañar las bebidas.

“Contamos con opciones para los distintos tipos de clientes, la idea es que estos puedan apreciar un café bien elaborado y si quieren acompañar con algunas opciones dulces. Aunque como siempre mencionamos, lo importante es el café”.

Colombia

Sobre le llegada a la meca del café, Silvia señaló que desde el año pasado se encuentran trabajando en instalarse en algún mercado importante y fue así como surgió la posibilidad de llegar a Bogotá.

“Estábamos en la búsqueda de posibles locaciones y nos topamos con un hermoso local ubicado en el Parque de la 93, una de las zonas más exclusivas de la capital colombiana. No dudamos en lo absoluto y así decidimos lanzarnos de lleno a este nuevo emprendimiento”.

La llegada a otros destinos en el ámbito local e internacional aún no se encuentra definida, debido a que el objetivo de la marca es consolidarse en ambos mercados y posteriormente analizar las propuestas para su expansión.

Mary´s Coffee HouseColombia se encuentra en la Calle 93B #13-91 - Local 3.

Industria nacional

Al final de la conversación, Jung resaltó que los empresarios deben ampliar su visión, buscando recalar en otros países con la bandera paraguaya. “Todo es posible con esfuerzo y dedicación”, concluyó.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.