Laura Morón de Tía Laura Delicias: “El primer obstáculo fui yo misma: cambiar mi mentalidad, aprender a delegar y a confiar”

Lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una empresa exitosa. Esta es la síntesis de la historia de Laura Morón, quien hacía tortas por puro gusto desde muy pequeña y sin mejor escuela de aprendizaje que su talento personal. Comenzó a hacerlas desde pequeña, en familia, para parientes y amigos. Propietaria de Tía Laura Delicias junto a su nuera Noelia Gómez, afirma que para mantener una empresa en el tiempo, se debe aprender e informarse sobre lo que cada día exigen los nuevos consumidores y las nuevas generaciones.

¿Cómo comenzó su carrera empresarial? 

Mi carrera empresarial comenzó en 2019, con nuestra primera tienda en el barrio Carmelitas, junto a mi hijo Sebastián y mi nuera Noelia.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria? 

El primer obstáculo fui yo misma: cambiar mi mentalidad, aprender a delegar, encontrarme con un mundo de nuevas personas, confiar en ese equipo y lograr que esas personas puedan transmitir lo que yo quería para la gente con mis productos.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria? 

Poder convertir una empresa que comenzó de forma familiar en un lugar cálido, ameno y exitoso. Apoyarnos como familia, complementarnos y respetarnos en cada área.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora? 

Me hubiese encantado que me dijeran que el rubro gastronómico es una ocupación de lunes a lunes, en donde trabajamos directamente con las expectativas de las personas, las cuales son sumamente desafiantes. Cada cliente es único e igualmente importante.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría? 

Particularmente, lo que a mí me molesta es que nosotros seguimos todas las reglas del juego del Estado, pero luego vemos a competidores que no siguen las reglas ni los procesos, y que nadie les dice nada.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo? 

No me gustaría calificar a mis colegas.

El empresario actual, ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios? 

No necesariamente para iniciar, pero sí para mantener una empresa en el tiempo. Aprender e informarse sobre lo que cada día exigen los nuevos consumidores y las nuevas generaciones. Son casos para ser estudiados día a día.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida? 

"Construido para perdurar" (Built to Last) de Jim Collins.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado? 

Empatía al 100%, que de nuestra parte se sientan tranquilos para lograr el equilibrio entre su vida personal y laboral. Es la única forma de tener personas felices en su lugar de trabajo y que puedan tener un excelente rendimiento laboral.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Realmente en Tía Laura no lidiamos con un estrés grave. Tratamos de buscar soluciones todos los días para evitar salir de la oficina con la cabeza pensando en problemas.

Vinclum Abogados y Consultores: una firma con modelo innovador de sistema one stop shopping

En un contexto donde las necesidades legales de empresas y personas son cada vez más diversas y complejas, contar con un asesoramiento jurídico integral y multidisciplinario se vuelve indispensable. Con esta idea, en 2022 nació Vinclum Abogados y Consultores, una firma que apuesta por el sistema de one stop shopping, ofreciendo en un solo lugar soluciones legales completas, personalizadas y adaptadas a cada cliente.

Fuga de capitales en Argentina: ¿Paraguay como nuevo destino de inversión?

En los últimos meses, Argentina ha experimentado una masiva salida de capitales extranjeros, con empresas multinacionales vendiendo sus operaciones o trasladando sus sedes regionales a otros países de Latinoamérica. Grandes nombres como Telefónica, Mercedes-Benz, ExxonMobil, Equinor, Procter & Gamble, HSBC y Makro decidieron reducir su presencia en el país, en un fenómeno que refleja la falta de confianza en el escenario económico local.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

ADEC destaca a empresas que combinan resultados financieros con compromiso social y medioambiental

(Por SR) La Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) lanzó la convocatoria para la edición 2025 de los Premios ADEC, una distinción que viene celebrando durante tres décadas la excelencia empresarial en Paraguay. Con un enfoque en la innovación, la sostenibilidad y el impacto social, estos premios reconocieron a más de 350 empresas que se destacan por su compromiso con el desarrollo del país.

Menos unidades, más exclusividad: el auge de los desarrollos inmobiliarios boutique en Paraguay (con inversión desde US$ 39.000)

(Por LA)  En los últimos años, los desarrollos inmobiliarios boutique han emergido como una tendencia sólida en Paraguay, ofreciendo una opción más exclusiva y personalizada frente a los tradicionales proyectos de gran escala. A medida que los gustos y las necesidades del consumidor cambian, más inversionistas, tanto locales como extranjeros, están optando por estos proyectos, que se caracterizan por su reducido número de unidades y su enfoque en la calidad de vida.

Impulsan Fipromipe, un fideicomiso para financiar a emprendedores y productores con foco en la formalización

Ayer se conformó una mesa de trabajo para analizar la creación del Fideicomiso de Promoción para Mipymes y Productores (Fipromipe), un instrumento financiero que busca reactivar el sector productivo con fondos remanentes del Fondo de Garantías para Mipymes (US$ 3,9 millones). La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), busca canalizar recursos a través del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) para otorgar créditos blandos a pequeños productores, cuentapropistas y microempresarios.